Con MSC Viajas o Viajas

MSC Cruceros renueva la Promoción "Con MSC Viajas o Viajas" para la Temporada 2023/4

Con MSC viajas o viajas turismo Tv televisión turística

 

MSC Cruceros ha anunciado la  promoción "Con MSC Viajas o Viajas" para la próxima temporada de cruceros 2023-2024. Esta promoción ofrece a los viajeros la oportunidad de disfrutar de beneficios exclusivos al reservar cruceros a bordo del MSC Música y el MSC Lirica, con salidas desde los puertos de Buenos Aires y Montevideo.

A continuación, te proporcionamos los detalles clave de esta oferta:

 

Fechas de Reserva: La promoción estará disponible para reservas desde el 4 al 18 de septiembre de 2023.

 

Turismo Tv

 

Barcos Incluidos: Los barcos MSC Música y MSC Lirica forman parte de esta oferta.

 

Destinos: Los cruceros zarparán desde los puertos de Buenos Aires y Montevideo.

 

Beneficios de la Promoción: Los huéspedes que reserven durante este período podrán disfrutar de los siguientes beneficios:

Paquete "Dine & Drink": Incluye una selección de vinos de la casa, cerveza tirada, cócteles sin alcohol, gaseosas, jugos de frutas y agua mineral en botella. Todas estas opciones están disponibles para su consumo en el restaurante principal del buque.

Paquete de Internet  Ofrece datos ilimitados, acceso las 24 horas, navegación web, envío y recepción de correos electrónicos e imágenes, así como la capacidad de chatear por WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería, para que los huéspedes puedan mantenerse conectados con amigos y familiares durante su viaje.

 

Itinerarios y Fechas:

- MSC Musica: Ofrecerá cruceros de 7, 8, 9 y 10 noches desde Buenos Aires y Montevideo en diversas fechas entre diciembre de 2023 y marzo de 2024.

- MSC Lirica: Tendrá itinerarios de 7 noches desde Buenos Aires en varias fechas entre diciembre de 2023 y febrero de 2024.

 

la actualidad en Turismo Tv

www.turismotv.com Blog Feed

Registro Nacional de Agencias de Viajes (RNAV) (jue, 20 feb 2025)
El Registro Nacional de Agencias de Viajes (RNAV): una herramienta clave para la profesionalización y transparencia del turismo en Argentina Registro Nacional de Agencias de Viajes Argentina Registro Nacional de Agencias de Viajes (RNAV) El turismo es uno de los motores económicos más importantes de Argentina, y las agencias de viajes desempeñan un rol fundamental en la cadena de comercialización de servicios turísticos. Con el objetivo de garantizar la transparencia, seguridad y profesionalización del sector, la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT) creó en marzo de 2024 el Registro Nacional de Agencias de Viajes (RNAV). Esta iniciativa privada surgió tras la derogación, por decreto presidencial, del sistema oficial de registración y fiscalización que regía bajo la Ley Nº 18.829. El RNAV tiene como objetivo principal garantizar la transparencia en la información para la industria y los consumidores, asegurando que las agencias de viajes cumplan con determinados requisitos que favorecen la confianza y profesionalización del sector. Desde su creación, el registro ha logrado consolidarse y ha sumado la adhesión de múltiples provincias, reforzando su importancia como herramienta reguladora.   Provincias que se suman al Registro: un respaldo clave La incorporación de diversas provincias al RNAV ha sido un hito en su consolidación. En septiembre, Santa Cruz formalizó su adhesión mediante la resolución provincial N° 680/2024, estableciendo que la inscripción en el RNAV y el cumplimiento de sus requisitos serán obligatorios para operar dentro de la provincia y ser parte del Registro Provincial de Actividades Turísticas (RPAT). Rubén Martínez, director provincial de Turismo de Santa Cruz, destacó que el RNAV es una herramienta clave para brindar seguridad al sector y a los turistas, permitiendo mayor control y profesionalismo. El presidente de FAEVYT, Andrés Deyá, subrayó la importancia de esta adhesión y mencionó que provincias como Mendoza y Neuquén ya forman parte del registro, mientras que otras como La Rioja, Tierra del Fuego, Carlos Paz y Salta están en proceso de incorporación. Según Deyá, "hoy el RNAV cuenta con más de 6033 agencias inscriptas, un 14% más que cuando se creó, lo que refleja la necesidad y relevancia de esta herramienta". En la provincia de Buenos Aires, la adhesión al RNAV se formalizó mediante un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica. Soledad Martínez, subsecretaria de Turismo de la provincia, se reunió con Andrés Deyá para sellar el convenio, en el que ambas partes se comprometieron a cooperar en acciones que fomenten la calidad de los prestadores turísticos y agentes de viajes en el territorio bonaerense. "Que el Registro siga sumando adhesiones habla de la importancia que tiene esta herramienta. Las agencias de viajes tienen un rol irremplazable en la industria turística, y pertenecer al Registro implica cumplir con condiciones que garantizan transparencia, profesionalismo y calidad", enfatizó Deyá. Recientemente, Entre Ríos también formalizó su respaldo al RNAV con la firma de un convenio de cooperación recíproca entre la Secretaría de Turismo provincial, FAEVYT, la Asociación Santafesina y Entrerriana de Agencias de Viajes (ASEAVYT) y el Colegio de Profesionales de Turismo de Entre Ríos (COPROTUER). Este acuerdo busca promover la inscripción de agencias en el registro y garantizar la seguridad de los usuarios. "Las provincias siguen viendo en el Registro la importancia de la seriedad en la cadena comercial del turismo, lo que lo consolida como una herramienta esencial para generar confianza tanto en los viajeros como en las agencias de viajes", señaló Deyá.   El impacto del RNAV en la industria turística La creación del RNAV ha sido un paso fundamental para la profesionalización del turismo en Argentina. Al exigir requisitos de inscripción y garantizar la transparencia en la información, se protege a los consumidores y se fortalece la actividad de las agencias de viajes. Este registro también contribuye a generar confianza en los usuarios, que pueden identificar fácilmente a agencias formalmente registradas y comprometidas con la calidad en la prestación de servicios turísticos. A pesar de su carácter privado, el RNAV ha logrado consolidarse como un referente dentro del sector, sumando la adhesión de cada vez más provincias y actores clave de la industria. El respaldo de entidades gubernamentales y profesionales refuerza su importancia y permite que el turismo continúe desarrollándose de manera segura y confiable en todo el país. Con el avance de nuevas adhesiones y el fortalecimiento de acuerdos, el Registro Nacional de Agencias de Viajes se posiciona como una herramienta fundamental para garantizar la calidad, la seguridad y la profesionalización del turismo en Argentina. @turismotv
>> Leer más

ONU Turismo (Tue, 18 Feb 2025)
ONU-Turismo y Gloria Guevara: la posibilidad de un Nuevo Rumbo para el Turismo Global Gloria Guevara ONU-Turismo y Gloria Guevara y la posibilidad de un Nuevo Rumbo para el Turismo Global ONU-Turismo: Qué es y su papel en el desarrollo global del turismo La Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (ONU-Turismo) es el organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos. Con sede en Madrid, España, esta organización desempeña un papel clave en la definición de políticas turísticas a nivel mundial, facilitando el intercambio de conocimientos, promoviendo el desarrollo de estrategias innovadoras y fomentando la cooperación internacional para maximizar los beneficios del turismo en las economías locales. ONU-Turismo trabaja en estrecha colaboración con sus Estados miembros, el sector privado, las universidades y otras entidades clave para impulsar el turismo como una herramienta de desarrollo sostenible. Su misión es clara: fortalecer la contribución del turismo al crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.   Principales funciones de ONU-Turismo Entre sus funciones principales, ONU-Turismo se encarga de: Promover el turismo sostenible como motor de desarrollo global. Apoyar a los países en la formulación de políticas públicas que favorezcan el crecimiento del sector. Facilitar el intercambio de información y mejores prácticas entre los diferentes actores de la industria. Fomentar la inversión y la creación de empleo en el sector turístico. Contribuir a la protección del patrimonio cultural y natural a través del turismo responsable. En un mundo donde el turismo representa una de las principales industrias generadoras de empleo y desarrollo, ONU-Turismo juega un rol fundamental en la creación de estrategias que permitan a los países maximizar los beneficios de este sector de manera equitativa y sostenible.   La elección de un nuevo liderazgo en ONU-Turismo En el marco de la elección del próximo Secretario General de ONU-Turismo, la candidata mexicana Gloria Guevara ha emergido como una de las figuras con mayor respaldo dentro del sector. Con más de 35 años de experiencia en la industria turística, su candidatura ha sido respaldada por más de 100 líderes globales, incluidos 20 ministros de turismo y más de 80 directores generales de empresas de renombre internacional. Gloria Guevara ha desempeñado un papel clave en la promoción del turismo a nivel global, ocupando cargos como Ministra de Turismo de México, Presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), y Asesora Especial Principal del Ministro de Turismo de Arabia Saudita. Su visión para ONU-Turismo se centra en la innovación, la sostenibilidad, la resiliencia y la creación de oportunidades para las comunidades locales.   El respaldo de la industria a Gloria Guevara La candidatura de Guevara ha sido bien recibida tanto por el sector público como por el privado. Líderes de la industria hotelera, aerolíneas, plataformas digitales y empresas de gestión de viajes han manifestado su apoyo a su visión de transformar ONU-Turismo en un organismo más moderno y adaptado a las necesidades del turismo global. Figuras destacadas como Chris Nassetta, CEO de Hilton, y Paul Abbott, CEO de American Express Global Business Travel, han reconocido su capacidad de liderazgo y su enfoque en la innovación como elementos clave para el futuro del sector. Asimismo, Josefina Rodríguez Zamora, Secretaria de Turismo de México, destacó que Guevara podría convertirse en la primera mujer en liderar ONU-Turismo, lo que representaría un hito en la historia de la organización.   Hacia una nueva era en el turismo global El próximo líder de ONU-Turismo tendrá el desafío de guiar al sector en un contexto de transformaciones digitales, cambio climático y nuevas tendencias de viaje. La visión de Guevara apunta a una industria más resiliente, inclusiva y tecnológicamente avanzada, con estrategias que fortalezcan la inversión y la colaboración entre los Estados miembros. El resultado de esta elección marcará el futuro de ONU-Turismo y del sector turístico global, con un fuerte enfoque en el crecimiento sostenible y la innovación para las próximas décadas. @turismoTv
>> Leer más

Howard Johnson Hotel Funes (Tue, 18 Feb 2025)
Howard Johnson Hotel & Resort Funes celebra 10 años de excelencia en hospitalidad y turismo en la región Howard Johnson Hotel & Resort Funes celebra 10 años de excelencia en hospitalidad y turismo en la región El icónico Howard Johnson Hotel & Resort Funes, un referente en la hotelería del Gran Rosario, cumple su 10° aniversario y lo celebra con un evento especial este sábado 22 de febrero. La conmemoración reunirá a clientes, empresarios y periodistas en un exclusivo cóctel que destacará la trayectoria del hotel y su impacto en el desarrollo turístico de la zona.   Un hotel pionero en Funes y el Gran Rosario Desde su apertura en 2015, el Howard Johnson Hotel & Resort Funes ha sido testigo y protagonista del crecimiento de Funes, una ciudad que se ha convertido en un destino sinónimo de calidad de vida, descanso y bienestar. Su fundador y director, Alejandro Piscione, recuerda que este establecimiento marcó un hito en la hotelería de la región, ofreciendo un estándar de servicio que se mantiene hasta hoy. El diseño y construcción del hotel estuvieron a cargo del arquitecto Horacio Semprini, del Grupo Hotelero Albamonte, respetando la identidad global de la cadena Howard Johnson. Su inauguración oficial se realizó el 11 de marzo de 2015, mientras que su apertura inicial fue el 15 de febrero del mismo año.   Ubicación estratégica y comodidades de primer nivel Ubicado en el kilómetro 306 de la autopista Rosario-Córdoba, a solo 6 km del Aeropuerto Internacional de Rosario – Islas Malvinas (Fisherton) y a 20 minutos del centro de Rosario, el hotel es una opción ideal tanto para viajeros de negocios como para turistas. El establecimiento cuenta con 63 habitaciones de categoría estándar y superior, todas con vistas privilegiadas a las áreas verdes y la piscina. A lo largo de los años, ha recibido a personalidades destacadas como Emanuel Ginóbili, Alejandro Fantino, Luciana Aymar y Milo Lockett, además de delegaciones deportivas de fútbol, básquet, automovilismo, equitación, rugby y tenis.   Espacios para eventos y gastronomía de primer nivel El Howard Johnson Hotel & Resort Funes se ha consolidado como un centro de eventos gracias a sus cuatro salones de reuniones: Ceibo, Lapacho, Ciprés y Jacarandá, con capacidad para 300 asistentes. Su amplio estacionamiento facilita el acceso a visitantes y participantes de conferencias y celebraciones. En el ámbito gastronómico, el hotel alberga Acanto Restaurante, un espacio gourmet que combina platos criollos, cocina internacional y pastelería casera. Además, el público general puede disfrutar de su propuesta culinaria. Para quienes prefieren un ambiente más relajado, el Terrazas & Pool Bar, junto a la piscina, ofrece opciones adaptadas a necesidades especiales, incluyendo menús para celíacos y vegetarianos.   Bienestar y sustentabilidad: pilares del hotel El hotel también es reconocido por su área de bienestar, Calma Spa, que brinda servicios de pileta climatizada, sauna seco, baño finlandés, ducha escocesa y terapias alternativas. Su piscina exterior con solárium, junto con espacios recreativos para niños, gimnasio y parque aeróbico, completan la experiencia de relax y disfrute para toda la familia. Comprometido con el medio ambiente, el hotel forma parte del Programa Wyndham Green, alcanzando la Categoría 1 en sustentabilidad, lo que refuerza su compromiso con prácticas responsables y eficientes.   Un concepto de hospitalidad "Naturalmente Único" "Cada día tratamos de responder al concepto Naturalmente Único, brindando un entorno verde y tranquilo ideal para viajes de negocios, reuniones empresariales, actividades de team building y family days", destaca Alejandro Piscione. El Howard Johnson Hotel & Resort Funes celebra una década de hospitalidad con orgullo, reafirmando su misión de ofrecer un servicio de excelencia en una ubicación privilegiada. La celebración de este sábado 22 de febrero es un reconocimiento a su equipo, clientes y la comunidad que ha acompañado su crecimiento. @turismotv
>> Leer más

Imserso (Mon, 03 Feb 2025)
Balnearios IMSERSO  Descubre el bienestar termal y sus beneficios Balnearios Imserso Balnearios Imserso, termalismo y bienestar Desde tiempos remotos, el ser humano ha buscado en el agua un refugio para la salud y el bienestar. Las civilizaciones antiguas, desde los romanos hasta los árabes, supieron aprovechar las propiedades curativas de los manantiales naturales, dando origen a una cultura del termalismo que ha perdurado hasta nuestros días. En España, esta tradición se mantiene viva a través de una extensa red de balnearios y centros termales, que no solo conservan el legado histórico de estos espacios de relajación, sino que también han evolucionado con modernas técnicas de hidroterapia, fisioterapia y tratamientos personalizados para distintos tipos de dolencias. En la actualidad, el termalismo no solo es una opción de turismo de bienestar, sino también una herramienta fundamental en el cuidado de la salud, especialmente para personas mayores. Bajo esta premisa, el programa de termalismo social del IMSERSO se ha convertido en una de las iniciativas más destacadas en España, permitiendo que miles de jubilados accedan a tratamientos especializados en entornos privilegiados. Esta propuesta no solo mejora la calidad de vida de sus beneficiarios, sino que también impulsa el turismo termal en distintas comunidades autónomas, favoreciendo la economía local y promoviendo el envejecimiento activo. Cada año, el programa ofrece plazas en distintos balnearios del país, adaptándose a las necesidades de sus participantes con una oferta que combina salud, descanso y turismo. Desde tratamientos con aguas mineromedicinales hasta circuitos de relax y programas de rehabilitación, los centros termales adheridos al IMSERSO se han consolidado como destinos de referencia dentro del turismo de bienestar en España. Para conocer todas las novedades y requisitos de acceso a esta iniciativa, es clave mantenerse informado a través de Balnearios IMSERSO Última Hora, donde se actualiza la información sobre plazas, destinos y beneficios disponibles para los solicitantes.     Un recorrido por los balnearios del IMSERSO El turismo de salud y bienestar en España tiene en el programa de termalismo del IMSERSO una de sus principales iniciativas. Desde hace décadas, este programa permite a miles de pensionistas disfrutar de estancias en balnearios distribuidos por toda la geografía española, combinando tratamientos terapéuticos con la posibilidad de descubrir enclaves naturales y culturales únicos. Con una oferta variada que abarca desde históricos balnearios en las montañas del norte hasta complejos situados en la costa mediterránea, cada centro ofrece una experiencia diferenciada y adaptada a las necesidades de sus visitantes. Los balnearios incluidos en el programa IMSERSO están ubicados en diversas comunidades autónomas y ofrecen tratamientos basados en aguas mineromedicinales, reconocidas por sus beneficios para la salud. La oferta se adapta a las patologías más comunes en personas mayores, como problemas reumatológicos, respiratorios y circulatorios, sin dejar de lado el bienestar general y la relajación. Los históricos balnearios del norte: tradición y naturaleza El norte de España alberga algunos de los balnearios más emblemáticos del país, enclavados en entornos montañosos y rodeados de exuberantes bosques. Comunidades como Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco cuentan con una larga tradición termal que se remonta siglos atrás. Destinos como el Balneario de Mondariz (Pontevedra), el Balneario de Las Caldas (Asturias) o el de Liérganes (Cantabria) destacan por sus aguas sulfurosas y tratamientos específicos para dolencias articulares y cutáneas. La tranquilidad de estos entornos, junto con el clima templado y la rica gastronomía local, convierten estos balnearios en destinos ideales para el descanso y la recuperación. Los balnearios del interior: tradición termal en entornos rurales En el interior del país, regiones como Castilla y León, Aragón o Castilla-La Mancha cuentan con balnearios que combinan tratamientos de salud con el atractivo de su entorno rural e histórico. Entre ellos, el Balneario de Alhama de Aragón, famoso por sus aguas con propiedades relajantes, o el Balneario de Olmedo (Valladolid), que aprovecha la riqueza termal de la zona. Estos destinos permiten a los visitantes disfrutar de terapias personalizadas mientras se sumergen en el patrimonio cultural y gastronómico de la España rural. Balnearios de la costa: bienestar con vistas al mar Para quienes prefieren el clima cálido y la brisa marina, los balnearios situados en la costa mediterránea y en Andalucía representan una opción ideal. La Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía albergan instalaciones modernas que combinan aguas mineromedicinales con circuitos de spa y talasoterapia. Destacan el Balneario de Archena (Murcia), el Balneario de Lanjarón (Granada) y los centros termales de la Costa Blanca, que permiten disfrutar de tratamientos mientras se contemplan las vistas al mar. En las Islas Baleares y Canarias, los balnearios aprovechan el clima subtropical para ofrecer terapias de relajación y tratamientos revitalizantes en un entorno paradisíaco. La combinación de aguas termales, tratamientos con algas y lodos marinos, y la posibilidad de pasear por playas de arena dorada hacen de estos destinos una opción altamente demandada dentro del programa IMSERSO.   Uno a uno, las particularidades de los balnearios de IMSERSO   Desde los majestuosos Pirineos hasta la cálida costa mediterránea, entonces, cada balneario ofrece beneficios únicos y un entorno incomparable. A continuación, exploramos algunos de los destinos termales más destacados dentro de este programa. Andalucía: Termalismo entre historia y paisajes únicos En el corazón de Sierra Nevada, Lanjarón es sinónimo de longevidad y bienestar. Sus aguas mineromedicinales, famosas desde hace siglos, se combinan con un paisaje de montañas y bosques que invitan a la desconexión total. También en tierras andaluzas, en la provincia de Jaén, el Balneario de San Andrés se sitúa entre olivares centenarios y es reconocido por sus aguas indicadas para afecciones respiratorias y reumáticas. Aragón: La pureza de los manantiales pirenaicos Ubicado en un entorno de ensueño, el Balneario de Panticosa ofrece un refugio de tranquilidad en plena alta montaña. Sus aguas, que emergen a más de 50°C, son ideales para la relajación muscular y el alivio del estrés. Más al sur, en Alhama de Aragón, las piscinas naturales del Balneario Termas Pallarés permiten flotar plácidamente en un lago termal rodeado de vegetación, mientras su agua rica en minerales revitaliza el cuerpo. Cantabria: Entre bosques y aguas sulfurosas El Balneario de Liérganes, enclavado entre verdes montañas, es un paraíso para quienes buscan aliviar dolencias respiratorias o problemas dermatológicos. Sus aguas sulfurosas, combinadas con el aire puro de la región, crean una experiencia terapéutica inigualable. Castilla-La Mancha: Tradición termal en entornos rurales Enclavado en plena naturaleza, el Balneario de La Concepción, en Albacete, es famoso por sus aguas bicarbonatadas, recomendadas para mejorar la digestión y el metabolismo. Su ubicación en un paisaje de campos y viñedos añade un encanto especial a la experiencia termal. Cataluña: Historia y bienestar en la tierra del modernismo El icónico Balneario Vichy Catalán, en Caldes de Malavella, ha sido símbolo del termalismo desde el siglo XIX. Sus aguas carbónicas, conocidas en todo el país, no solo son beneficiosas para el sistema digestivo, sino que también ofrecen una experiencia de spa de lujo con un aire modernista que transporta a otra época. Galicia: El poder curativo de las aguas gallegas El Balneario de Mondariz, en Pontevedra, es una de las referencias del termalismo en España. Este histórico establecimiento combina tratamientos termales con una arquitectura elegante y un entorno rodeado de naturaleza. Sus aguas mineromedicinales están indicadas para afecciones renales y metabólicas. Murcia: Un oasis de salud en la Región del Sol El Balneario de Archena, ubicado en un paraje natural a orillas del río Segura, es uno de los destinos termales más completos del país. Sus aguas termales, utilizadas desde la época romana, son altamente recomendadas para problemas articulares y respiratorios. Además, su amplio complejo de piscinas, circuitos y tratamientos de bienestar lo convierten en un verdadero templo de la relajación. Navarra: Riqueza termal en un entorno medieval El Balneario de Fitero, rodeado de paisajes históricos, es uno de los más antiguos de España. Sus aguas, con propiedades sulfurosas, son ideales para tratar afecciones reumáticas y dermatológicas, mientras que su entorno tranquilo y rural permite un descanso absoluto. La Rioja: Naturaleza, vino y termalismo En pleno valle del Ebro, el Balneario de Arnedillo ofrece un contraste único entre tradición termal y paisajes vinícolas. Sus aguas, con temperaturas que alcanzan los 52°C, son ideales para mejorar la circulación y aliviar el estrés, mientras que la cercanía a bodegas y rutas enoturísticas añade un atractivo extra a la visita. Comunidad Valenciana: Entre mar y manantiales curativos El Balneario de Montanejos, en Castellón, es un destino termal rodeado de montañas y atravesado por el río Mijares, cuyas aguas emergen a 25°C de forma natural. Este enclave combina terapias relajantes con un entorno ideal para senderismo y actividades al aire libre, ofreciendo un equilibrio perfecto entre salud y aventura. Los balnearios del programa IMSERSO no solo ofrecen aguas mineromedicinales con propiedades terapéuticas, sino que han ampliado su gama de servicios para adaptarse a las necesidades de cada visitante. Entre los tratamientos más habituales se encuentran los baños de burbujas, chorros a presión, envolturas de lodo, masajes terapéuticos y fisioterapia acuática. También se han incorporado técnicas de hidroterapia avanzada y programas específicos de rehabilitación, especialmente diseñados para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Además, muchos balnearios han desarrollado programas de ocio y bienestar, con actividades como yoga, pilates o senderismo guiado por entornos naturales, permitiendo que la experiencia sea integral y se combine la salud con el disfrute del tiempo libre. Programa Imserso Un programa con impacto positivo en la salud y el bienestar El programa de termalismo del IMSERSO no solo tiene un impacto positivo en la salud de sus beneficiarios, sino que también contribuye al desarrollo del turismo de bienestar en España. Con una amplia red de balnearios y una oferta diversificada, este programa permite que miles de personas puedan acceder a tratamientos de calidad en entornos únicos, mejorando su bienestar físico y emocional.   Ya sea en un histórico balneario rodeado de montañas o en un centro termal con vistas al Mediterráneo, cada estancia es una oportunidad para recuperar la vitalidad y disfrutar de los beneficios que ofrecen las aguas mineromedicinales. Sin duda, el turismo de salud sigue consolidándose como una alternativa cada vez más valorada dentro del sector turístico español.     Beneficios de los tratamientos termales Desde tiempos ancestrales, las aguas termales han sido consideradas una fuente de salud y bienestar. Civilizaciones como la romana y la griega ya aprovechaban sus propiedades curativas, y hoy en día, los balnearios y centros termales siguen siendo una opción preferida para quienes buscan relajación y beneficios terapéuticos. Pero más allá del placer de sumergirse en aguas cálidas, ¿qué impacto real tienen los tratamientos termales en la salud? Alivio del dolor y mejora de la movilidad Las aguas mineromedicinales, ricas en minerales como azufre, calcio y magnesio, tienen propiedades antiinflamatorias que ayudan a aliviar dolores musculares y articulares. Por esta razón, personas con artritis, reumatismo o lesiones deportivas recurren a los baños termales para reducir la rigidez y mejorar su movilidad. Además, la flotación en agua caliente disminuye la presión sobre las articulaciones, proporcionando un descanso profundo para el cuerpo. Estimulación de la circulación sanguínea La hidroterapia favorece la vasodilatación, permitiendo que la sangre fluya mejor por el organismo. Esto no solo ayuda a oxigenar los tejidos, sino que también puede contribuir a reducir la presión arterial y mejorar el funcionamiento del sistema cardiovascular. Los cambios de temperatura en los baños de contraste (alternando agua caliente y fría) son especialmente beneficiosos para activar la circulación y fortalecer los vasos sanguíneos. Relajación y bienestar mental El estrés y la ansiedad son dos de los problemas más comunes en la sociedad actual, y los tratamientos termales ofrecen una solución natural. Los entornos tranquilos de los balnearios, combinados con masajes, aromaterapia y aguas cálidas, estimulan la producción de endorfinas y reducen los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Como resultado, las personas experimentan un mayor bienestar, mejor calidad de sueño y un estado de ánimo más positivo. Beneficios respiratorios y dermatológicos Las inhalaciones con vapor termal pueden aliviar afecciones respiratorias crónicas como el asma y la sinusitis, ya que ayudan a despejar las vías respiratorias y reducir la inflamación. Asimismo, el contacto con aguas ricas en minerales puede ser beneficioso para la piel, ayudando a tratar afecciones como la psoriasis y la dermatitis, gracias a sus propiedades regenerativas y antiinflamatorias. En definitiva, los tratamientos termales no solo representan una escapada ideal para relajarse, sino que también aportan múltiples beneficios para la salud. Con el respaldo de estudios científicos y la tradición de siglos, cada vez más personas eligen el termalismo como una alternativa natural para cuidar su bienestar físico y emocional.   Información práctica sobre el programa de termalismo IMSERSO El programa de termalismo de IMSERSO está diseñado para que los jubilados y pensionistas puedan acceder a tratamientos termales a precios asequibles. Para participar, es necesario cumplir con ciertos requisitos y realizar la solicitud en los plazos establecidos.   Cada año, el IMSERSO publica las plazas disponibles y los balnearios participantes en su página web oficial. Este programa no solo busca mejorar la calidad de vida de los mayores, sino también fomentar el turismo en regiones con una gran tradición termal. Los balnearios del programa de termalismo IMSERSO representan una oportunidad inmejorable para disfrutar de los beneficios de las aguas termales en un entorno privilegiado. Con una amplia oferta de destinos y tratamientos, este programa permite a los mayores acceder a una experiencia que combina salud, relajación y turismo.
>> Leer más

Nueva York celebra 400 años (Tue, 28 Jan 2025)
Nueva York cumplirá 400 años: Historia, celebraciones y eventos especiales en 2025 Nueva York cumple 400 años En 2025, Nueva York, una de las ciudades más emblemáticas del mundo, celebra su 400º aniversario En 2025, Nueva York, una de las ciudades más emblemáticas del mundo, celebra su 400º aniversario. Este hito no solo marca cuatro siglos desde la fundación de esta gran urbe, sino también sirve como una ocasión perfecta para reflexionar sobre su rica historia y su impacto cultural, económico y social a nivel global. Además, la ciudad se prepara para un año inolvidable con eventos especiales, desde la Copa Mundial de Clubes de la FIFA hasta aniversarios significativos en sus instituciones culturales. Si alguna vez ha pensado en visitar Nueva York, este es el momento ideal para hacerlo   La historia de Nueva York: De Nueva Ámsterdam a la Gran Manzana La historia de Nueva York comienza en 1625, cuando colonos neerlandeses fundaron un asentamiento llamado Nueva Ámsterdam en la isla de Manhattan. Este lugar se convirtió rápidamente en un importante puerto comercial gracias a su ubicación estratégica. En 1664, los británicos tomaron el control de la colonia y la rebautizaron como Nueva York en honor al duque de York. Durante los siglos XVIII y XIX, la ciudad se consolidó como un centro económico y cultural. En 1789, fue la primera capital de los Estados Unidos y el lugar donde George Washington tomó el juramento como primer presidente. Más tarde, la llegada de millones de inmigrantes a través de Ellis Island y la icónica Estatua de la Libertad simbolizaron la esperanza y las oportunidades que ofrecía. Hoy, Nueva York es un mosaico de culturas y uno de los destinos más populares del mundo, atrayendo a millones de turistas cada año.   Celebraciones por el 400º aniversario de Nueva York La ciudad está planeando una serie de eventos y actividades especiales para conmemorar su 400º aniversario. Estas celebraciones no solo destacarán la historia de Nueva York, sino también su diversidad, inclusión y su impacto en el mundo moderno. Entre los eventos más destacados están: 1. Founded By NYC Esta campaña especial, organizada por NYC Tourism + Conventions, se llevará a cabo entre 2025 y 2026. Su objetivo es celebrar las contribuciones de los neoyorquinos a lo largo de los siglos, incluyendo a comunidades tradicionalmente marginadas como los pueblos indígenas, mujeres, personas LGBTQ+ y grupos étnicos diversos. La campaña también destacará eventos históricos y figuras que han dado forma a Nueva York y a los Estados Unidos. 2. Copa Mundial de Clubes de la FIFA El verano de 2025 traerá consigo el primer Mundial de Clubes con formato ampliado, en el que competirán 32 equipos de todo el mundo. Nueva York y Nueva Jersey serán anfitriones de varios partidos, incluyendo la gran final. Este evento promete atraer a fanáticos del fútbol de todo el mundo y reafirmará a Nueva York como una ciudad deportiva de clase mundial. 3. Aniversario del Museo de Brooklyn Fundado en 1824, el Museo de Brooklyn celebrará su 200º aniversario con una serie de exposiciones y eventos que se extenderán hasta 2026. Este museo es una joya cultural en el distrito de Brooklyn y una visita obligada para los amantes del arte y la historia. 4. Centenario de la Biblioteca y Museo Morgan El Morgan Library & Museum, situado en Manhattan, honra su 100º aniversario con una exposición especial dedicada a Belle da Costa Greene, su primera directora y una figura clave en el desarrollo de esta institución. La exposición estará disponible hasta mayo de 2025.   Más eventos destacados en Nueva York en 2025 Además de los eventos mencionados, Nueva York será el escenario de numerosas celebraciones adicionales en 2025, incluyendo: 250º aniversario de los Estados Unidos: Como parte de esta conmemoración nacional, Nueva York acogerá desfiles, conciertos y exhibiciones que destacarán su papel clave en la independencia del país. Nuevas atracciones turísticas: La ciudad planea inaugurar varias experiencias interactivas y tecnológicas para atraer a una nueva generación de visitantes. Programas especiales en Broadway: Los teatros de Broadway ofrecerán producciones exclusivas que reflejan la historia y la diversidad cultural de Nueva York. Razones para visitar Nueva York en su 400º aniversario Nueva York es una ciudad que siempre tiene algo nuevo que ofrecer, pero 2025 promete ser un año especialmente emocionante. Aquí hay algunas razones por las que no debería perderse la oportunidad de visitarla: Historia y cultura: Desde el Memorial del 11 de septiembre hasta el Museo Metropolitano de Arte, Nueva York alberga algunos de los lugares históricos y culturales más importantes del mundo. Diversidad gastronómica: La ciudad es famosa por su comida, que incluye desde pizzas icónicas hasta experiencias culinarias de alta gama en restaurantes con estrellas Michelin. Paisajes icónicos: Lugares como el Empire State Building, el Puente de Brooklyn y Central Park ofrecen vistas y experiencias inolvidables. Compras: Desde tiendas de lujo en la Quinta Avenida hasta mercadillos en Brooklyn, Nueva York es un paraíso para los amantes de las compras. A pesar de su rica historia, Nueva York nunca deja de reinventarse. Su capacidad para adaptarse y liderar en tiempos de cambio es una de las razones por las que sigue siendo una de las ciudades más influyentes del mundo. Con motivo de su 400º aniversario, Nueva York no solo celebrará su pasado, sino que también mirará hacia el futuro, reafirmándose como un faro de diversidad, creatividad y progreso.   En 2025, todas las miradas estarán puestas en la Gran Manzana. ¡No se pierda la oportunidad de ser parte de esta histórica celebración!   @turismotv
>> Leer más

Festival de Cosquín (Fri, 24 Jan 2025)
Historia y tradición: ¿Por qué el Festival de Cosquín es un ícono del folklore nacional? Festival de Cosquin El Festival de Cosquín, ícono del folclore nacional Desde su primera edición en 1961, el Festival Nacional de Folklore de Cosquín se ha consolidado como un ícono de la cultura argentina, y este enero celebra su esperada edición Cosquín Folklore 2025. Durante cinco semanas, la provincia de Córdoba se convierte en el epicentro del folklore nacional, atrayendo a cientos de miles de turistas nacionales e internacionales con dos eventos monumentales . Junto al emblemático Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María, estas celebraciones llenan las sierras cordobesas de música, tradición y espíritu popular, ofreciendo noches inolvidables y un reencuentro con las raíces más profundas de la identidad cultural argentina.  A lo largo y ancho del extenso territorio argentino, la música folklórica encuentra múltiples voces, ritmos y sentires que convergen en celebraciones populares donde aflora la identidad nacional. Sin embargo, pocos acontecimientos despiertan tanto fervor y magnetismo cultural como el Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Desde la pequeña ciudad de Cosquín, en la provincia de Córdoba, este evento ha trascendido fronteras, logrando erigirse en el epicentro por excelencia del canto, la danza y la tradición argentina. Durante sus noches de verano, las calles coscoínas se convierten en la meca de artistas y espectadores, enlazando generaciones, ritmos autóctonos y nuevas expresiones que nutren y renuevan la herencia folklórica. La provincia de Córdoba, con sus sierras majestuosas y su acervo cultural particularmente arraigado en la tradición, se ha convertido así en anfitriona de dos de los eventos más importantes para la cultura folklórica nacional:  Cosquín Folklore y el Festival de Jesús María.   Orígenes del Festival Nacional de Folklore de Cosquín El Festival Nacional de Folklore de Cosquín nació de una confluencia de fuerzas sociales, políticas y culturales de mediados del siglo XX, en un país que necesitaba reafirmar su identidad tras años de transformaciones aceleradas. La primera edición se realizó en enero de 1961, impulsada por un grupo de entusiastas locales y gestores culturales que veían en la música y la danza folclóricas la fuente de un fuerte sentimiento de pertenencia nacional. Cosquín, un pequeño municipio del Valle de Punilla, parecía un lugar improbable para albergar un acontecimiento de tal magnitud. Sin embargo, su belleza natural, su entorno serrano y su ubicación estratégica —cercana a otras localidades turísticas y a la ciudad de Córdoba— resultaron factores determinantes para la elección. Con el tiempo, aquella apuesta inicial se transformó en una tradición arraigada que cada año gana adeptos e impulsa nuevas generaciones de artistas a lanzarse al estrellato. Desde sus inicios, el festival tuvo la misión de difundir y exaltar la música popular argentina, en un contexto histórico donde la ciudad y las expresiones urbanas crecían a gran velocidad. De esa manera, Cosquín se convirtió en un faro para la revalorización de las tradiciones del interior del país, uniendo las voces de reconocidos intérpretes con el talento emergente que buscaba un espacio de legitimación y proyección.   La Plaza Próspero Molina: Corazón del festival Hablar de Cosquín es aludir directamente a la Plaza Próspero Molina, conocida también como la Plaza del Folklore, un espacio emblemático que, cada verano, cobra una vida única. Allí se erige el escenario mayor, bautizado como Atahualpa Yupanqui, en honor a uno de los máximos exponentes del folklore argentino. Este escenario se ha convertido en testigo de presentaciones históricas de artistas que, a lo largo de las décadas, fueron forjando la leyenda del festival. La mística de la Plaza Próspero Molina radica en su capacidad para congregar a miles de personas noche tras noche, en un clima de devoción y respeto hacia quienes se presentan. El público coscoíno es célebre por su rigurosidad y su “ojo crítico” hacia los espectáculos, otorgando ovaciones desmedidas a los grandes referentes y promoviendo la consagración de talentos emergentes que demuestran su valía musical. En este escenario han brillado artistas de la talla de Mercedes Sosa, Jorge Cafrune, Los Chalchaleros, Los Carabajal, Horacio Guarany y, más recientemente, grandes cantantes populares como Soledad Pastorutti o Abel Pintos, quienes reconocen haber encontrado en Cosquín el trampolín perfecto para consolidar su carrera.   El Pre Cosquín: semillero de talentos Una de las características más destacadas del Festival de Cosquín es su capacidad de renovación y su firme compromiso con el surgimiento de nuevos valores artísticos. Muestra de ello es el Pre Cosquín, un certamen que se realiza en distintas sedes a lo largo y ancho del país y que sirve como plataforma de lanzamiento para quienes desean competir por un lugar en el escenario mayor. Cada año, miles de aspirantes a cantantes, músicos y bailarines participan en las instancias preliminares, soñando con obtener la consagración definitiva en la Plaza Próspero Molina. El Pre Cosquín, a su vez, promueve un intercambio cultural dentro de la República Argentina: cada sede refleja las particularidades musicales y dancísticas de su región, enriqueciendo la diversidad de propuestas que confluyen en el escenario principal. Desde danzas tradicionales como la zamba, la chacarera, el gato o el chamamé, hasta fusiones innovadoras que integran nuevos sonidos, el certamen se ha transformado en un fenómeno inclusivo y representativo de la realidad folklórica actual. La trascendencia del Pre Cosquín radica no solo en su potencial de descubrimiento artístico, sino también en la oportunidad de mantener viva la llama de la música tradicional en las generaciones más jóvenes. Quienes alcanzan el triunfo en el certamen suelen forjar carreras prometedoras, impulsadas por la legitimidad que otorga ser reconocido en uno de los templos del folklore argentino.   Evolución y consolidación del festival A lo largo de sus más de seis décadas, el Festival Nacional de Folklore de Cosquín ha experimentado varias etapas de evolución y adaptación a los tiempos. A medida que la cultura popular se transformaba, y que las nuevas tecnologías permitían un alcance mayor de la música, Cosquín supo mantener viva la esencia folklórica y, a la vez, abrir sus puertas a propuestas que iban más allá de la tradición pura. Durante la década de 1970, por ejemplo, el festival fue testigo de un florecimiento imparable de artistas provenientes de todo el país, integrando a cantantes de proyección internacional y convirtiéndose en uno de los escenarios más influyentes de la región. A su vez, en los años 80 y 90, vivió distintos cambios en su organización, sumando noches temáticas y la presencia de invitados de géneros populares afines, lo que le dio un carácter más amplio sin sacrificar el núcleo tradicional. La globalización de la música, la irrupción del rock y el pop en la escena argentina, y el avance de los medios de comunicación masivos plantearon desafíos que el festival logró sortear con inteligencia. Apostar al talento joven, fomentar la investigación y el rescate de las raíces folklóricas y, sobre todo, preservar el rito de la ceremonia folklórica en la Plaza Próspero Molina han sido pilares de una continuidad que no deja de acaparar la atención de generaciones enteras.   Cosquín como centro cultural permanente Si bien el festival es el gran emblema de la ciudad, Cosquín no se detiene tras el telón de la última noche. A lo largo del año, diversas actividades culturales continúan nutriendo la vida local y revalorizando la identidad folklórica. Los talleres de música y danza, las peñas permanentes y las ferias de artesanías se convierten en espacios de encuentro para turistas y lugareños, evidenciando un interés creciente por el patrimonio intangible. La música y la danza están presentes en cada rincón de la localidad, desde los bares y restaurantes que ofrecen espectáculos de peñas hasta la radio y la televisión local, que difunden artistas emergentes y consolidan la relación entre la comunidad y su tradición. De esta forma, Cosquín no es simplemente un escenario para la fiesta anual, sino un lugar donde la cultura folklórica se respira y se comparte diariamente. Asimismo, el carácter hospitalario de su gente, la belleza de sus paisajes serranos y la infraestructura turística construida en torno al festival convierten a Cosquín en un destino de interés para visitantes nacionales e internacionales, impactando positivamente en la economía local y favoreciendo la permanencia de un circuito cultural activo durante todo el año.   La importancia simbólica para la identidad argentina El Festival de Cosquín no solo es la celebración más destacada del folclore nacional: representa un símbolo tangible de lo que implica la música argentina y las tradiciones que la nutren. En un país con una fuerte inclinación por la diversidad cultural, Cosquín unifica voces provenientes de distintas provincias y, de este modo, recrea la riqueza de lo “federal” en un escenario de resonancia internacional. Desde una perspectiva antropológica, la música folklórica cumple la función de narrar historias que trascienden lo meramente musical, pues cuentan leyendas, costumbres y anhelos compartidos a lo largo de la historia del país. Cosquín, en este sentido, actúa como un gran contenedor simbólico donde convergen las diferentes vertientes de la identidad argentina. Allí se reconocen rasgos de las culturas originarias, la herencia española, la influencia africana y las aportaciones de los inmigrantes que forjaron el crisol étnico del país. Además, la trascendencia mediática que ha alcanzado a lo largo de los años lo ha convertido en un referente cultural. Cada edición es seguida por miles de personas a través de transmisiones televisivas y plataformas digitales. De este modo, el festival traslada la experiencia tradicional a nuevos espacios y audiencias, cimentando la presencia de la cultura popular argentina en el ámbito internacional.   Una programación diversa y atractiva La programación oficial del Festival de Cosquín se actualiza cada año para ofrecer un abanico de espectáculos que van desde recitales de solistas clásicos del folclore hasta fusiones con otros géneros musicales, pasando por ballets coreográficos y propuestas experimentales que buscan refrescar la escena. Durante las nueve lunas coscoínas (aunque en ciertas ediciones la cantidad de noches puede variar), se alternan actos de consagrados con artistas emergentes, conferencias y charlas sobre historia y cultura folclórica. Tal y como se puede observar en las programaciones más recientes la constante es la exaltación de la música nativa, pero con la flexibilidad suficiente para incorporar ritmos cercanos que mantienen viva la llama de la innovación. El visitante puede encontrarse con una noche de chacareras puras, otra de chamamé, y sorpresas en las que el folklore dialogue con el rock nacional, la cumbia y hasta el tango. Este enfoque dinámico es uno de los secretos del éxito continuo del festival, pues la propuesta artística no se estanca en la nostalgia, sino que evoluciona sin perder de vista los cimientos que la sostienen. Tal equilibrio entre tradición y apertura a lo nuevo impulsa a que, cada enero, el público de diferentes generaciones y regiones se congregue con la certeza de vivir una experiencia única.   La experiencia del visitante: peñas, gastronomía y turismo Hablar de Cosquín solo a través de su grilla de artistas sería injusto, pues el festival ofrece una experiencia integral que trasciende lo musical. Durante las noches del festival, la ciudad entera se convierte en un hervidero de actividades culturales y espacios de encuentro. Las peñas folklóricas se multiplican por doquier, animando la noche coscoína con guitarreadas y bailes improvisados que continúan hasta la madrugada. Es en estas peñas donde muchos artistas emergentes encuentran una oportunidad de mostrarse más allá de los escenarios oficiales, y donde los fanáticos tienen un contacto más directo y cálido con sus ídolos. La gastronomía típica también adquiere un rol protagonista durante las jornadas del festival. Los visitantes pueden deleitarse con empanadas, tamales, locros y asados que realzan la tradición culinaria argentina. En las calles, los aromas del maíz y la carne a la parrilla se funden con la música, configurando una atmósfera mágica que atrae no solo al público local, sino también a turistas extranjeros que buscan una experiencia inmersiva en la cultura nacional. El turismo, por supuesto, es un pilar esencial en la dinámica económica de la región. Hoteles, cabañas y campings se llenan de amantes del folklore que planifican con anticipación su visita, aprovechando también la belleza natural del valle de Punilla para realizar actividades diurnas como paseos por las sierras, cabalgatas y excursiones al río. De esta manera, el Festival de Cosquín se convierte en un motor que revitaliza la actividad comercial y cultural de la zona.   La proyección internacional del festival Aun cuando el folklore sea un género tradicionalmente arraigado en las regiones interiores de Argentina, el Festival de Cosquín ha logrado expandir su fama más allá de las fronteras. Artistas latinoamericanos y de otras latitudes han sido invitados a participar, sumando diversidad a la grilla y despertando interés en países vecinos como Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil, que a su vez tienen sus propias expresiones folklóricas. Gracias a la difusión mediática, internet y las redes sociales, hoy en día los recitales y la atmósfera del festival llegan a espectadores de todo el mundo. Este posicionamiento ha aportado a la internacionalización del folklore argentino y a la inserción de artistas locales en circuitos globales de world music. Además, la figura de Cosquín como epicentro cultural, reforzada por décadas de historia, constituye un atractivo para investigadores, documentalistas y estudiosos que encuentran en la ciudad y en el festival un objeto de análisis invaluable para entender la cultura popular argentina. Festival Nacional de la doma y el folklore de Jesús María Festival de Jesús María El vínculo con el Festival de Jesús María La relevancia de Cosquín dentro del mapa cultural argentino se ve enriquecida por la existencia de otro evento fundamental en la provincia de Córdoba: el Festival de Doma y Folklore de Jesús María. Ambos festivales se han convertido en un símbolo de la diversidad y la fuerza de la tradición cordobesa, convocando a miles de visitantes cada año y contribuyendo a la consolidación de Córdoba como territorio esencial para las expresiones folklóricas. El Festival de Jesús María se caracteriza por conjugar la música folklórica con la competencia de doma de caballos, un elemento clave de la cultura gauchesca. Fundado en 1966, tiene lugar a principios de enero, y su éxito se debe en gran parte a la combinación de destrezas criollas —que atraen a amantes de la tradición ecuestre— con presentaciones musicales de gran magnitud. Si bien ambos festivales nacen de intenciones similares —revitalizar el folklore y destacar la identidad regional—, cada uno ofrece una impronta única: Cosquín se enfoca en el canto y la danza con un matiz más amplio de géneros autóctonos, mientras que Jesús María añade el componente de la doma como espectáculo central. No obstante, lejos de ser competidores, Cosquín y Jesús María funcionan como dos polos complementarios que refuerzan la imagen de Córdoba como epicentro cultural del país durante el verano. Muchos artistas que se presentan en Jesús María también participan en Cosquín, y viceversa, estableciendo un circuito que impulsa el turismo y perpetúa la pasión por el folklore y las tradiciones gauchas. Los portales oficiales y extraoficiales de Cosquín difunden la grilla de artistas y las fechas, fomentando la idea de que quien visita uno de los eventos puede fácilmente trasladarse al otro en un recorrido veraniego inigualable.   El espíritu de las peñas en Jesús María y Cosquín Jesús María y Cosquín comparten, además, la importancia cultural de las peñas folklóricas, esos espacios informales donde el canto, el baile y la camaradería se funden. Mientras que en Cosquín las peñas pueden surgir en torno a un grupo de guitarristas que se juntan a cantar, en Jesús María frecuentemente están ligadas a la gastronomía típica y a la exhibición de destrezas ecuestres. En ambos casos, el espíritu festivo y de hermandad es el mismo, generando un clima en el cual no hay espectadores pasivos, sino partícipes de una cultura que se comparte y se celebra. La gastronomía, el mate y el vino, el reencuentro de familias y amigos, y la presentación espontánea de músicos y bailarines anónimos conforman la identidad de las peñas, un concepto que ha ido conquistando también otros lugares de Argentina, pero que en Córdoba adquiere su máxima expresión, sobre todo durante los meses de verano. Para muchos, estas peñas representan el verdadero corazón de los festivales, un lugar donde la tradición late con fuerza y se transmite de forma genuina a los visitantes.   Aportes socioculturales y el futuro de los festivales Además de su rol festivo, el Festival de Cosquín y el Festival de Jesús María cumplen una función crucial en la transmisión de valores y la educación cultural de las generaciones venideras. Ambos son espacios de convivencia y aprendizaje, donde se fomenta el respeto por la historia, el reconocimiento de las raíces y el aprecio de la diversidad que caracteriza al folklore argentino. En un tiempo en el que la globalización puede homogeneizar expresiones artísticas y diluir la singularidad de las culturas locales, estos encuentros actúan como bastiones de la memoria colectiva. El estímulo a la participación de artistas jóvenes, la valoración de lo autóctono y la conservación de ritos como la jineteada en Jesús María o la consagración de voces emergentes en Cosquín constituyen vías para mantener vivo un arte que, lejos de ser estático, se renueva al fusionarse con la modernidad. El futuro de ambos festivales depende, en gran medida, de su capacidad para adaptarse a las nuevas formas de consumo cultural y a los cambios sociales que atraviesan el mundo. No obstante, la fuerza de su tradición y el sentido de pertenencia que provocan en millones de argentinos sugieren que seguirán siendo faros fundamentales en el calendario folklórico.   Distinciones y reconocimientos El Festival Nacional de Folklore de Cosquín ha recibido numerosos galardones que confirman su relevancia dentro y fuera del país. Personalidades destacadas de la cultura internacional han manifestado su admiración por la riqueza y calidad de las presentaciones que cada año colman la Plaza Próspero Molina. Asimismo, el festival ha sido declarado de interés turístico nacional y cultural en repetidas ocasiones, refrendando su importancia para la promoción de Argentina en el exterior. Por otro lado, muchos de los artistas que se consagraron en Cosquín han sido embajadores culturales en giras internacionales, representando a la música folclórica en escenarios de todo el mundo. Del mismo modo, el Festival de Jesús María ha sido reconocido por su contribución a la preservación de la tradición gaucha, especialmente en lo relativo a las destrezas criollas y la doma de caballos. Este reconocimiento refuerza el prestigio de ambos eventos y los convierte en modelos de celebración folklórica tanto a nivel local como global.   El rol de los medios de comunicación y las redes sociales El crecimiento y la trascendencia del Festival de Cosquín están estrechamente vinculados con la presencia de medios de comunicación que, históricamente, han transmitido sus presentaciones en directo o a través de programas especiales. Radios y canales de televisión regionales y nacionales se han encargado de difundir el pulso de cada edición, y en la actualidad, las redes sociales y las plataformas de streaming han potenciado esta cobertura de un modo sin precedentes. YouTube, Facebook, Instagram y Twitter se inundan de fotos, videos y comentarios que permiten a quienes no pueden viajar a Cosquín vivir la experiencia a la distancia. Esto ha despertado el interés de un público más joven, que tal vez no había tenido acercamiento previo al folklore. Asimismo, los artistas promocionan sus conciertos y su presencia en el festival, fortaleciendo sus carreras y ampliando su llegada. En definitiva, las redes sociales contribuyen a dinamizar el festival, difundiéndolo en tiempo real y fomentando la interacción entre creadores, espectadores y organizadores.   Impacto económico y desarrollo local La sinergia entre cultura y turismo se vislumbra claramente en Cosquín y su festival. Con la llegada de miles de visitantes cada verano, el impacto económico se refleja en la ocupación hotelera, la expansión de la oferta gastronómica y la dinamización del comercio local. Además, la venta de artesanías y productos regionales refuerza la economía de familias que ven en el festival una oportunidad única de exhibir su trabajo. La municipalidad de Cosquín y el gobierno provincial de Córdoba realizan esfuerzos conjuntos para mejorar las infraestructuras y servicios, previendo el gran caudal de turistas en la época festivalera. El crecimiento de la industria cultural también impulsa la creación de empleos temporales y permanentes, desde guías turísticos y personal de seguridad hasta artistas callejeros que ven en las noches coscoínas una plataforma para exhibir sus habilidades. En el caso de Jesús María, el impacto económico del festival se potencia con los ingresos generados por la venta de entradas y la organización de las competencias de doma, que requieren un gran despliegue logístico. El derrame económica en la zona es notable, ayudando al desarrollo de la infraestructura local y a la consolidación de una oferta turística diferenciada, que destaca la tradición ecuestre cordobesa.   La dimensión pedagógica: talleres y encuentros de formación Uno de los rasgos más valiosos del Festival de Cosquín es su apuesta por la educación y la formación continua en materia folklórica. A lo largo de las distintas ediciones, se han organizado talleres y seminarios dirigidos a músicos, bailarines y aficionados interesados en profundizar sus conocimientos sobre los ritmos y danzas típicas argentinas. Entre zambas, chacareras, milongas y chamamés, los instructores combinan la teoría y la práctica para transmitir la esencia de cada expresión. Esta iniciativa no solo se dirige a quienes desean perfeccionarse artísticamente, sino también a quienes ven en el folklore una forma de conectarse con sus raíces y de preservar un acervo cultural que corre riesgo de diluirse en la vorágine de la modernidad. De igual modo, la producción de encuentros académicos y congresos sobre musicología, antropología y cultura popular en el marco del festival ha otorgado al evento un carácter multidisciplinario que enriquece su dimensión pedagógica.   Artistas consagrados y momentos históricos A lo largo de su historia, el Festival de Cosquín ha sido el escenario de momentos icónicos que continúan en la memoria colectiva de los argentinos. La presencia de Mercedes Sosa, proclamada con fervor desde el público como “La Voz de América”, quedó grabada para siempre en las primeras ediciones. El nacimiento artístico de Soledad Pastorutti en la década de 1990 —conocida desde entonces como “La Sole”— supuso un renacer del folklore para el público adolescente, al presentar una energía juvenil y fresca que renovó el género. Asimismo, presentaciones memorables de Los Nocheros, Abel Pintos, Chaqueño Palavecino y otros referentes han marcado hitos que se recuerdan año tras año. Con cada “luna coscoína”, las emociones se renuevan y las anécdotas florecen, nutriendo el imaginario popular y reforzando la condición mítica del festival. En paralelo, Jesús María ha catapultado a la fama a numerosos jinetes y reforzado la visibilidad de artistas que se inician en el circuito, replicando también momentos de ovación y reconocimiento masivo.   Cosquín Rock y otros derivados La marca “Cosquín” no se limita únicamente al folklore. Con el paso del tiempo, la ciudad amplió su agenda cultural y albergó eventos de diversos géneros, destacándose el Cosquín Rock, un festival de rock que cada año convoca a fanáticos de la música más pesada y que constituye una de las grandes citas rockeras del país. Este fenómeno demuestra la versatilidad de Cosquín y su capacidad para albergar celebraciones masivas que, aunque centradas en géneros diferentes, comparten la pasión por la música y la amistad. No obstante, el Festival Nacional de Folklore de Cosquín sigue siendo el gran estandarte de la ciudad y su mayor carta de presentación hacia el mundo. La existencia de otros encuentros musicales a lo largo del año solo enriquece la propuesta cultural y posiciona a Cosquín como un referente artístico ineludible en Argentina.   Testimonios y legado de los vecinos Los vecinos de Cosquín son, en gran medida, los verdaderos guardianes de la mística festivalera. Muchos de ellos han colaborado con la organización desde sus comienzos, o han vivido en carne propia la transformación de la ciudad gracias al impacto del festival. Historias de familias enteras que abren sus casas a los artistas, de voluntarios que trabajan incansablemente para que todo salga perfecto, y de comerciantes que se adaptan al flujo incesante de visitantes componen el tejido humano que sustenta el evento. El legado que el festival deja año tras año se refleja en los niños que sueñan con presentarse algún día en la Plaza Próspero Molina, en las peñas que se han convertido en centros sociales de la ciudad y en las nuevas generaciones de músicos que encuentran en Cosquín una fuente inagotable de inspiración. El arraigo popular es el que mantiene vivo el festival, demostrando que el folklore no es una reliquia del pasado, sino una fuerza en continua evolución.   Cosquín 2025: una mirada hacia el futuro La edición 2025 del Festival Nacional de Folklore de Cosquín promete ser un reencuentro monumental con la tradición, tras los desafíos que la humanidad enfrentó en años recientes. La grilla de artistas reafirma el compromiso histórico de presentar nombres consagrados y apostar por figuras noveles.  En sintonía con la creciente conciencia medioambiental, es posible que en las próximas ediciones de Cosquín se preste aún más atención a la sostenibilidad y a la reducción de la huella ecológica del evento.  Mientras tanto, el Festival de Jesús María continuará con su propuesta de doma y música criolla, demostrando que la pasión por la tradición no conoce fronteras ni límites de crecimiento. Ambos festivales, hermanados en la provincia de Córdoba, seguirán retroalimentando la cultura argentina y brindando al mundo un espectáculo único en el que la música y las costumbres gauchas se encuentran con la modernidad.   El Festival Nacional de Folklore de Cosquín se erige, sin lugar a dudas, como un ícono de la música popular argentina. Su historia, arraigada en la necesidad de reforzar la identidad nacional, su escenario mítico en la Plaza Próspero Molina y su constante apuesta por la renovación artística lo convierten en un lugar de peregrinación para intérpretes y seguidores del folklore de todas las edades. Año tras año, la ciudad de Cosquín late al compás de chacareras, zambas, gatos y carnavalitos, recordándonos la riqueza y la diversidad que encierra el acervo cultural argentino. Entretanto, el Festival de Jesús María complementa este panorama con la impronta gaucha de la doma, sumándose a la trascendencia de la música folclórica y confirmando a la provincia de Córdoba como epicentro veraniego de las tradiciones nacionales. Ambos eventos, más que un simple entretenimiento, constituyen auténticos rituales culturales que unen pasado y presente en un solo canto, en una danza compartida y en la comunión de multitudes. La relevancia de Cosquín no solo se explica por sus más de sesenta años de trayectoria, sino por la forma en que ha sabido capturar el espíritu de una nación y amplificar sus expresiones más genuinas. Desde aquellos primeros visionarios que en 1961 intuyeron el poder unificador de la música criolla hasta la actual proyección internacional impulsada por las redes, el festival ha sido testigo y motor de los cambios culturales de Argentina, sin perder de vista la esencia que lo vio nacer. Cosquín es sinónimo de tradición, de herencia y de renovación constante. Sus “lunas” encarnan una celebración que trasciende el tiempo y las fronteras, reuniendo a argentinos de todas las provincias y a un público extranjero que se enamora de la magia serrana y de la calidez de un pueblo volcado a su festival. Así, al compás de las guitarras y del retumbar de los bombos, cada edición de Cosquín renueva su promesa de mantener viva la música folklórica y de honrar las raíces que definen como nación. Porque, en el corazón de Argentina, la historia y la tradición encuentran en Cosquín el escenario perfecto para brillar y perpetuarse. Y mientras haya un bombo legüero resonando en la madrugada, una zamba emocionando a un público entregado y un caballo brioso en la pista de Jesús María, el folklore seguirá palpitando con la fuerza de la tierra y la memoria de un pueblo que canta y baila para contar su historia.-
>> Leer más

FITUR 2025 (Thu, 23 Jan 2025)
FITUR 2025: Los Reyes de España, Brasil como País Socio y la Presencia de Argentina en la Feria de Turismo más Importante FITUR 2025 FITUR 2025 fue inaugurada por los Reyes de España con Brasil como país invitado FITUR 2025: Los Reyes de España recorren los pabellones y visitan el stand de Argentina Madrid, 22 de enero de 2025.- La Feria Internacional de Turismo (FITUR), en su 45ª edición, comenzó con gran expectativa en el recinto IFEMA de Madrid. El evento fue inaugurado por SS.MM. Los Reyes de España, Felipe VI y Letizia, quienes, junto a autoridades y líderes del sector turístico, recorrieron los pabellones para descubrir las propuestas de los más de 145 países participantes. Entre las delegaciones destacadas, Argentina presentó su stand nacional, liderado por el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli. Durante la inauguración, los Reyes visitaron brevemente el espacio argentino, que busca promocionar la oferta turística del país en el mercado internacional. Promoción turística y presencia argentina Scioli, acompañado por autoridades del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), la Administración de Parques Nacionales (APN), empresarios y referentes provinciales, señaló: “Vinimos a FITUR con el objetivo de impulsar el turismo en Argentina, promover nuestras regiones y generar oportunidades de negocio”. En una conferencia de prensa posterior, Scioli destacó la colaboración público-privada para potenciar el sector y mencionó acuerdos estratégicos, como la intención de restablecer el vuelo directo Buenos Aires-Doha junto al CEO de Visit Qatar, Abdulaziz Al-Mawlawi. Esta conexión se perfila como un paso clave para incrementar el turismo receptivo desde Medio Oriente. El presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Gustavo Hani, también participó en las actividades y subrayó: “La percepción internacional de Argentina es muy positiva; debemos aprovechar este momento para proyectarnos como un destino atractivo y confiable”. FITUR: el mayor punto de encuentro turístico FITUR 2025, que se celebra del 22 al 26 de enero, reúne a 9.500 empresas de 156 países, consolidándose como uno de los mayores eventos del sector. Este año, Brasil ocupa un lugar destacado como País Socio FITUR, mostrando su riqueza cultural y natural en el Pabellón 3. La feria ofrece un espacio ideal para que destinos, empresas y representantes internacionales compartan conocimientos, cierren acuerdos y promocionen sus propuestas turísticas. Argentina, junto a otras delegaciones, participa activamente en este intercambio, buscando posicionarse en el competitivo escenario global del turismo. Una oportunidad para fortalecer el turismo global Con una agenda repleta de actividades, FITUR 2025 reafirma su importancia como plataforma para conectar a actores clave del sector. Mientras tanto, Argentina, aunque no central en el evento, aprovecha la oportunidad para mostrar su diversidad cultural y natural, estableciendo vínculos estratégicos que impulsen su desarrollo turístico.   México se Consolida como País Socio FITUR 2026: Una Alianza para Impulsar su Diversidad Turística a Nivel Global México País Socio FITUR 2026 México se Consolida como País Socio FITUR 2026 El anuncio del acuerdo de colaboración entre IFEMA MADRID, la Secretaría de Turismo del Gobierno de México y CREA se realizó en el stand de México durante la Feria Internacional de Turismo (FITUR), destacando la participación de México como País Socio FITUR en 2026. Este importante evento contó con la presencia de figuras clave como José Vicente de los Mozos y Daniel Martínez, de IFEMA MADRID; Josefina Rodríguez Zamora, Secretaria de Turismo de México; Eduardo Martínez Garza, Director General de CREA; Quirino Ordaz Coppel, embajador de México en España; así como una destacada delegación de gobernadores, líderes empresariales y representantes del sector turístico de ambos países. El acuerdo posiciona a México como un protagonista esencial en la 45ª edición de FITUR, consolidando su estrategia para fortalecer su visibilidad internacional, expandir la promoción de su oferta turística y proyectar su riqueza cultural, patrimonial, gastronómica y natural ante la industria global del turismo. La elección de México como País Socio FITUR subraya su rol como uno de los destinos más atractivos del mundo, habiendo recibido más de 40 millones de turistas internacionales hasta noviembre de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). México, con sus 32 estados y 177 Pueblos Mágicos, se posiciona como un referente de turismo cultural, gastronómico y sostenible, atrayendo a millones de viajeros cada año. Esta colaboración estratégica con FITUR 2026 representa una oportunidad única para mostrar al mundo su diversidad turística y consolidar su presencia en una de las plataformas más importantes para la promoción del turismo a nivel mundial. A través de esta alianza, México busca seguir fortaleciendo los lazos entre España y América Latina, aprovechando el prestigio de FITUR como principal hub turístico de Iberoamérica y como feria líder global en participación y asistencia. Durante el anuncio, José Vicente de los Mozos destacó que esta colaboración refuerza la relación entre España y México y resalta la importancia de sumar esfuerzos para la promoción internacional del turismo mexicano, especialmente en un escenario tan destacado como FITUR. Por su parte, Josefina Rodríguez Zamora subrayó el impacto del turismo en el desarrollo de las comunidades, resaltando que México no solo mostrará su riqueza turística, sino también su identidad, tradiciones, artesanía, gastronomía y cultura a través de la participación activa de todos sus estados y comunidades originarias. Este acuerdo marca un punto de inflexión en la estrategia de promoción de México, que en los últimos años ha logrado consolidarse como un destino de primer nivel, reconocido por su enorme diversidad y calidad turística. FITUR 2026 será la plataforma ideal para continuar construyendo puentes entre las naciones, promoviendo el desarrollo sostenible y generando prosperidad compartida para las comunidades mexicanas, posicionando al país aún más como un actor clave en el turismo global. FITUR LGBT+: Celebrando la Diversidad en el Turismo con Crecimiento e Innovación FITUR LGBT FITUR LGBT+ ha iniciado una nueva edición bajo el lema “Diversidad en cada Destino”, FITUR LGBT+ ha iniciado una nueva edición bajo el lema “Diversidad en cada Destino”, consolidándose como un espacio clave para el debate y la promoción de la inclusión en el sector turístico. Organizado en colaboración con JN Global Project, este evento pone en el centro a destinos inclusivos y presenta innovadoras propuestas para fomentar el turismo diverso. En la inauguración, liderada por Juan Martín Boll, director de JN Global Project, participaron destacadas personalidades como Arancha Priede, Directora General de Negocio Ferial y Congresos; Luis Martín Izquierdo, Viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid; Héctor Coronel, director de la Comunidad de Madrid; Miguel Sanz, director general de Turespaña, y Gemma Juncá Rodríguez, directora de Marketing y Marca de Iberia. Durante el acto, Boll destacó el crecimiento del 30% de FITUR LGBT+ respecto al año anterior, lo que lo posiciona como el espacio expositivo LGBT+ más grande entre las ferias de turismo globales. Además, subrayó que España lidera el ranking mundial como destino preferido para el turismo LGBT+, con la Comunidad de Madrid como referente europeo. Reconocimientos a Destinos por la Diversidad En el evento inaugural, se otorgaron certificados a destinos destacados por su compromiso con la inclusión como parte de la Red Española de Destinos por la Diversidad (REDD). Entre ellos se incluyen Ávila, Cullera, Cádiz, Gran Canaria, Sevilla, Melilla y la Comunidad de Madrid. Proyectos y Anuncios Innovadores El evento ha presentado diversas iniciativas que promueven el turismo inclusivo. Por ejemplo, Sevilla lanzó su programa Orgullo 2025, con actividades culturales como Orgullo de Barrio y Orgullo Latino, posicionándose como referente global en inclusión. Torremolinos destacó con su galardón Premio LGTB+ 2025 y presentó eventos innovadores como el Winter Fest y el Bear Fest. Además, Valencia se prepara para los Gay Games 2026, un evento deportivo y cultural de gran impacto económico y social. Eventos Destacados Entre las novedades también se encuentran el Cullera Beach Pride 2025 y las actividades de Benidorm, Gandía y Costa Blanca. Por su parte, grandes eventos como Madrid Orgullo (MADO) y el Mad Bear Beach Festival Torremolinos 2025 prometen atraer tanto a profesionales como al público general, que podrá disfrutar de actividades y espectáculos durante el fin de semana. FITUR LGBT+ reafirma su compromiso con la diversidad e inclusión, consolidándose como un espacio imprescindible dentro del panorama turístico internacional. FITUR WOMAN 2025: Liderazgo Femenino como Clave para el Futuro del Turismo Fitur Woman 2025 Fitur Woman La 5ª edición de FITUR WOMAN ha consolidado su papel como un espacio esencial para visibilizar y promover el liderazgo femenino en la industria turística. Organizada por IFEMA MADRID en colaboración con Women Leading Tourism (WLT) y bajo el lema “Turismo: Compromiso y Orgullo de Pertenencia”, esta jornada destacó la importancia de trabajar hacia un turismo más inclusivo, sostenible y participativo, en el que las mujeres desempeñen un papel protagonista. Durante el evento, que se enmarca dentro de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) celebrada del 22 al 26 de enero, diversas expertas señalaron que aunque el 54% de los empleos en turismo están ocupados por mujeres, solo una pequeña fracción accede a roles de liderazgo, evidenciando la necesidad de cerrar esta brecha. En el acto de clausura, la Secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau, enfatizó que iniciativas como FITUR WOMAN y el trabajo de organizaciones como WLT son fundamentales para garantizar el progreso de la mujer en el sector. Según sus palabras, “debemos seguir trabajando por el presente y el futuro de la mujer en el turismo”, destacando el impacto positivo que este esfuerzo tiene no solo en la igualdad de género, sino también en el desarrollo sostenible y económico de las comunidades. Maribel Rodríguez, presidenta de WLT, subrayó que el sector turístico emplea a una de cada diez personas en el mundo, pero solo el 25% de las posiciones de CEO están ocupadas por mujeres. En este sentido, abogó por un modelo de turismo que integre a todos los actores, promoviendo una industria sostenible e inclusiva que no deje a las mujeres fuera de la ecuación del liderazgo. “Sin mujeres en posiciones clave, el liderazgo del turismo carecerá de una visión completa”, afirmó Rodríguez. Por su parte, la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola Martín, destacó que el turismo, cuando se gestiona de manera sostenible, no solo crea riqueza económica, sino también emocional. Además, subrayó los avances de su región hacia un modelo de turismo equilibrado y sostenible, afirmando que el papel de la mujer es crucial para continuar esta evolución. Sin embargo, lamentó que aún más del 60% de los puestos directivos en turismo estén ocupados por hombres, un desafío que Extremadura ya está abordando con iniciativas concretas. FITUR WOMAN 2025 también puso de relieve la importancia de la colaboración público-privada para garantizar un turismo sostenible. María Lourdes Prieto, presidenta del Consejo Nacional Empresarial Turístico de México, destacó que unir esfuerzos entre el sector privado, académico y público es fundamental para preservar la riqueza natural y cultural de los destinos turísticos. Asimismo, recalcó que el turismo es una herramienta eficaz para combatir la pobreza al conectar comunidades locales con la industria. Eduardo Santander, CEO de la European Travel Commission, destacó la necesidad de priorizar la calidad sobre la cantidad en el turismo, implementando estrategias que combinen investigación, marketing y sostenibilidad ambiental y social. Además, señaló que uno de los retos más importantes en Europa sigue siendo combatir la estacionalidad y avanzar hacia un turismo más inclusivo. Desde una perspectiva argentina, Laura Teruel, Secretaria General de la Cámara Argentina de Turismo, recalcó la importancia de equipos mixtos y la promoción internacional del país como destino. “Estamos impulsando inversiones y fortaleciendo la conectividad aérea para potenciar nuestro turismo”, comentó. FAEVYT RECIBE UN PRESTIGIOSO RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL POR SU IMPACTO EN EL TURISMO Faevyt en fitur 2025 FAEVYT recibe un reconocimiento internacional en Fitur 2025 La Federación Argentina de Asociaciones de Agencias de Viajes y Turismo (FAEVYT) ha sido galardonada por la Asociación Internacional para la Cooperación y el Desarrollo Turístico (ASICOTUR) con el Reconocimiento a la Cooperación Turística Internacional en la categoría "Entidades". La distinción tuvo lugar en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2024, celebrada en Madrid, España. La ceremonia, encabezada por destacadas figuras del sector como Andrés Deyá, presidente de FAEVYT, Alejandro Rubín Carballo, presidente de ASICOTUR, Pedro Machado, Secretario de Estado de Turismo de Portugal, y Daniel Scioli, secretario de Turismo de la Nación, representó un momento clave para destacar el papel de Argentina en el escenario turístico global. Al recibir el reconocimiento, Andrés Deyá expresó: "Este premio es un orgullo para FAEVYT y para el turismo argentino. Nos impulsa a continuar trabajando con determinación para fortalecer el sector no solo en Argentina, sino también en toda América Latina. FIT es un ejemplo de los logros que se pueden alcanzar a través de la colaboración y el compromiso colectivo, y este reconocimiento reafirma nuestra misión de seguir promoviendo el turismo como un motor de desarrollo internacional." FAEVYT se convirtió en la primera institución argentina en recibir esta prestigiosa distinción de ASICOTUR, marcando un hito en la historia del turismo nacional. Este reconocimiento pone en valor el trabajo realizado por la Federación en la organización de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), consolidada como una de las ferias más relevantes del mundo. La FIT no solo ha reforzado la posición de Argentina como destino turístico de excelencia, sino que también ha creado un espacio estratégico para el intercambio comercial, cultural y turístico a nivel regional e internacional. Este enfoque está alineado con los objetivos de ASICOTUR, que promueve la cooperación global y el desarrollo sostenible en el sector. Desde ASICOTUR destacaron que "La capacidad de FAEVYT para reunir a representantes de más de 45 países en la FIT refleja su liderazgo e influencia en el turismo. Estos encuentros no solo fortalecen las relaciones internacionales, sino que también promueven un turismo sostenible, inclusivo y comprometido con el desarrollo local." Este logro subraya el impacto de FAEVYT en la promoción del turismo como herramienta clave para generar oportunidades económicas, fortalecer comunidades y fomentar el entendimiento cultural entre las naciones.El premio de ASICOTUR no solo reconoce los éxitos pasados, sino que también sirve como un estímulo para que FAEVYT continúe innovando en el sector turístico. Con la FIT como plataforma principal, la Federación seguirá desarrollando iniciativas que posicionen a Argentina y América Latina en el mapa global del turismo, consolidando su papel como referentes en la industria.   Este reconocimiento internacional ratifica que el trabajo conjunto, la colaboración y la innovación son fundamentales para enfrentar los desafíos del turismo moderno y construir un futuro sostenible y equitativo para todos los actores del sector. FITUR 2025: Innovación, Sostenibilidad y Creatividad en el Escaparate Global del Turismo" Fitur 2025 stands premiados Stands premiados en Fitur 2025 La Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025, organizada por IFEMA MADRID del 22 al 26 de enero, se posicionó nuevamente como el evento clave para la industria turística mundial, destacando por su enfoque en sostenibilidad, diseño y promoción de destinos. Durante la tercera jornada, se entregaron los XLV Premios al Mejor Stand y los VI Premios Stand Sostenible, que reconocen la creatividad, funcionalidad y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de los expositores. En la categoría de sostenibilidad, los galardonados fueron Grupo Piñero, por su enfoque integral de sostenibilidad y capacitación; el Ayuntamiento de Castelldefels, por su innovadora reutilización de materiales; Paradores, por desarrollar un plan de sostenibilidad para alcanzar un evento neutro en carbono; Turismo de Extremadura, por su doble compromiso con la accesibilidad y la reutilización de recursos; y B&B HOTELS, por el uso creativo de materiales como redes de pesca recuperadas del océano. En cuanto al diseño y estética, Islas Canarias, Cantabria y Euskadi destacaron entre las comunidades autónomas por sus propuestas innovadoras: Canarias presentó un espacio inspirado en el movimiento marino y la naturaleza; Cantabria sorprendió con un diseño fractal que integra elementos rústicos y tecnológicos; y Euskadi apostó por una arquitectura sólida y envolvente con madera y pantallas. En la categoría de países, Omán se distinguió con su reinterpretación moderna de la arquitectura tradicional, República Dominicana ofreció una experiencia inmersiva que reflejó su esencia caribeña, y Tailandia resaltó su riqueza cultural a través de colores y artesanías tradicionales. Entre las empresas, Iberia destacó con un diseño minimalista y futurista, Hesperia World cautivó con un enfoque retro y divertido, y Sandos Hotels fusionó descanso y lujo en un espacio que transmitió bienestar. FITUR 2025 reafirmó su papel como una plataforma de excelencia para la promoción del turismo global, combinando innovación, sostenibilidad y creatividad. @turismotv
>> Leer más

Disneyland París (Mon, 09 Dec 2024)
Disneyland París: magia para Celebrar la Historia de Notre Dame Notre Dame Turismo Tv Disney en un homenaje a Notre Dame Imagina que estás en París, rodeado de la elegancia de sus monumentos, el aroma del café recién hecho y la vibrante energía de sus calles. La Torre Eiffel se eleva sobre la ciudad, el Sena refleja las luces de la ciudad, y el aire está impregnado con siglos de historia, arte y cultura. Pero entre las calles de la capital francesa, hay un lugar donde los sueños se hacen realidad, donde la magia de Disney se fusiona con el patrimonio histórico de Francia: Disneyland París. Aunque la ciudad de París es famosa por su arquitectura clásica, sus museos y su gastronomía, un universo diferente aguarda a solo 32 kilómetros del bullicio urbano. Disneyland París, que abrió sus puertas en 1992, se ha convertido en uno de los destinos turísticos más importantes de Europa, atrayendo a millones de visitantes de todo el mundo. Con dos parques temáticos —Disneyland Park y Walt Disney Studios Park—, el complejo ofrece una experiencia que trasciende lo esperado de un parque de diversiones, envolviendo a los turistas en un mundo de aventuras fantásticas, personajes icónicos y una magia indescriptible. Pero este diciembre, Disneyland París está ofreciendo algo aún más especial. La magia, que nunca deja de sorprender, se encuentra con la historia y la cultura en un homenaje único a uno de los monumentos más emblemáticos de Francia: la Catedral de Notre Dame. Y es que, en honor a la tan esperada reapertura de la icónica catedral, el parque ha creado un espectáculo excepcional para rendir tributo a este símbolo cultural.   Disney ❤ Notre Dame de Paris: Un Homenaje Mágico   Disney ❤ Notre Dame de Paris es el nombre del espectáculo especial que Disneyland París ha preparado para conmemorar la restauración de la Catedral de Notre Dame, una de las joyas arquitectónicas más importantes del mundo. Desde el 6 hasta el 14 de diciembre de 2024, cada noche, Disneyland Park será el escenario de una experiencia única que fusiona la magia de Disney con la historia y el arte de Francia. El espectáculo se basa en el entrañable filme de animación El Jorobado de Notre Dame, una película de 1996 que ha tocado los corazones de generaciones con su historia conmovedora de amor, sacrificio y valentía. A través de un despliegue impresionante de efectos visuales, proyecciones, drones y fuegos artificiales, los visitantes serán transportados a los vibrantes escenarios de la película, mientras disfrutan de las icónicas melodías que marcaron su infancia. Disney ❤ Notre Dame de Paris es mucho más que una simple proyección. En lugar de ser solo una representación, el espectáculo convierte a los visitantes en parte de la magia. A lo largo de la función, el público será guiado por Clopín, el carismático narrador de la película, quien llevará a todos en un recorrido lleno de emoción y magia. Los personajes inolvidables como Quasimodo, Esmeralda y Frollo cobrarán vida, ofreciendo una experiencia única de cercanía con los héroes y villanos que tanto nos marcaron en la pantalla.   Un Espectáculo de Vanguardia: Música, Drones y Fuegos Artificiales   La música es el alma de este espectáculo. Las canciones icónicas de El Jorobado de Notre Dame, como Topsy Turvy o God Help the Outcasts, han sido reimaginadas con nuevos arreglos modernos, manteniendo la esencia de las melodías originales, pero con un toque renovado que las hace aún más poderosas. La música ha sido grabada en los prestigiosos Abbey Road Studios de Londres con la Orquesta Sinfónica de Londres, lo que garantiza una calidad sonora excepcional que eleva la experiencia a nuevas alturas. Lo más asombroso de este espectáculo es la tecnología empleada para dar vida a la historia. Los impresionantes efectos visuales y las proyecciones de última generación transforman el escenario en un espectáculo de luces y sombras que recrea los majestuosos momentos de la película. Y para llevar la experiencia a otro nivel, se ha incorporado el uso de drones, que, en colaboración con el proveedor oficial de tecnología de Disneyland Paris, Dronisos, dibujarán figuras en el cielo, creando un espectáculo aéreo que deja sin aliento. Los fuegos artificiales y los chorros de agua, perfectamente sincronizados con la música y los drones, completan esta experiencia sensorial, haciendo de Disney ❤ Notre Dame de Paris un homenaje vibrante y espectacular a la Catedral de Notre Dame y al cine de animación de Disney.   Una Celebración de la Cultura Francesa   Este espectáculo no solo rinde homenaje a El Jorobado de Notre Dame, sino que también celebra el vínculo único entre Disneyland París y la rica herencia cultural de Francia. Disneyland París, desde su creación, ha tenido un compromiso profundo con la historia y la cultura francesa. Con este homenaje a la Catedral de Notre Dame, el parque reafirma su misión de ofrecer experiencias excepcionales que no solo sean mágicas, sino que también conecten a los visitantes con la historia y las tradiciones del país. Es un tributo a la catedral, pero también a toda la cultura francesa que impregna el parque. La majestuosidad de Notre Dame, el ambiente medieval de París y las leyendas que han acompañado a la ciudad durante siglos se encuentran de manera especial con la magia de Disney, creando una experiencia que ningún visitante querrá perderse.   Acceso y Más Magia   El espectáculo Disney ❤ Notre Dame de Paris se llevará a cabo todas las noches del 6 al 14 de diciembre de 2024, como parte de las celebraciones del regreso de la Catedral de Notre Dame. Durante este tiempo, reemplazará temporalmente el famoso Disney Electrical Sky Parade, el cual regresará el 15 de diciembre, justo antes de Disney Illuminations. Este tipo de cambios en la programación no son raros en Disneyland París, que constantemente renueva su oferta de espectáculos y actividades para sorprender a los visitantes, manteniendo su compromiso de hacer cada visita especial. Este espectáculo, al igual que todos los desfiles y espectáculos en Disneyland París, está incluido en la entrada al parque, lo que significa que todos los visitantes pueden disfrutar de esta experiencia mágica sin coste adicional. Esto hace que Disneyland París sea una opción aún más atractiva para quienes buscan sumergirse en la magia de Disney mientras celebran uno de los momentos más importantes de la historia reciente de Francia.   Disneyland París: Mucho Más que un Parque de Diversiones   Si bien el espectáculo Disney ❤ Notre Dame de Paris es sin duda una de las mayores atracciones del mes, Disneyland París tiene mucho más que ofrecer. Desde las clásicas atracciones como Pirates of the Caribbean hasta las aventuras interactivas de Star Wars en Walt Disney Studios Park, el parque es un destino que puede satisfacer a todos los miembros de la familia. Las posibilidades de entretenimiento son infinitas, con un sinfín de espectáculos en vivo, encuentros con los personajes más queridos, y una variedad de restaurantes que ofrecen delicias tanto locales como internacionales. Desde el ambiente encantado de Main Street, U.S.A. hasta las maravillas futuristas de Discoveryland, Disneyland París ofrece una mezcla de lo mejor de Disney y un homenaje a la historia, la cultura y la creatividad.   Un Final Inolvidable   Disneyland París es, sin lugar a dudas, un destino único donde los sueños se hacen realidad. Ya sea disfrutando del espectáculo Disney ❤ Notre Dame de Paris, sumergiéndose en sus atracciones clásicas o simplemente paseando por sus jardines, los visitantes se llevan consigo un recuerdo mágico, un pedazo de la historia de Francia y una experiencia inolvidable. Así que, si alguna vez te has preguntado si merece la pena visitar Disneyland París, la respuesta es un sí rotundo. Es un lugar donde la magia de Disney y la grandeza de la cultura francesa se encuentran, creando momentos que quedarán grabados en el corazón de todos los que tengan la suerte de ser parte de esta experiencia. @turismotv
>> Leer más

Argentina te Incentiva (Tue, 26 Nov 2024)
Turismo de Reuniones en Argentina: Resultados de ‘Argentina te Incentiva’ y el Convenio con AOCA para el Crecimiento del Sector MICE" Scioli, Aoca, Patricia Durán Argentina te incentiva impulsando el turismo de reuniones Turismo de Reuniones: Resultados de “Argentina te Incentiva” y un Convenio Estratégico para Potenciar el Sector El turismo de reuniones se posiciona como un eje estratégico para el desarrollo económico y la proyección internacional de Argentina. En este marco, la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes presentó los resultados del exitoso programa “Argentina te Incentiva” y firmó un convenio con la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA), destinado a consolidar al país como un referente del segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences, and Exhibitions). La firma del convenio, realizada en el histórico Monasterio de las Catalinas, refuerza el vínculo entre el turismo y el patrimonio cultural de Argentina. El programa “Argentina te Incentiva”, en su última convocatoria, logró apoyar 60 eventos seleccionados entre 104 inscriptos, impactando en las economías regionales y atrayendo más de 250.000 asistentes.   Impacto Económico y Social del Turismo de Reuniones   Los eventos apoyados incluyeron: 15 congresos (11 privados y 4 públicos). 18 eventos deportivos (13 privados y 5 públicos). 27 ferias y exposiciones (15 públicos y 12 privados). En conjunto, estas actividades generaron un impacto económico de más de 32.000 millones de pesos, con un costo total menor a los 2.500 millones de pesos, del cual el Estado aportó el 28,5%, destacando la importancia de la inversión privada. El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, resaltó la relevancia de AOCA: “Es la organización empresarial que trae eventos, ferias, congresos, convenciones y manifestaciones deportivas que tienen la máxima atención del mundo. Hay un interés creciente por este sector y por los eventos que organiza Argentina. El gobierno que encabeza el presidente Milei otorga la estabilidad y seguridad que el mundo busca. Equilibrio y orden. Tenemos que continuar por este sendero para que crezca la competitividad”. Scioli también subrayó el impacto positivo del turismo de reuniones en el posicionamiento del país como destino preferido: “Es una clara expresión del impacto positivo de eventos que estamos buscando a partir de la Argentina de hoy y la infraestructura existente para consolidar al país como un destino privilegiado. Lo estamos viendo con Gol, que hoy tiene 180 vuelos de Brasil a Buenos Aires para traer a los hinchas de la final de la Copa Libertadores de América”.   Un Programa Federal para Dinamizar las Economías Regionales   La subsecretaria de Turismo de la Nación, Yanina Martínez, destacó la importancia de profesionalizar los destinos a través de programas como “Argentina te Incentiva”: “Sabemos el impacto positivo que tiene el turismo de reuniones para la Argentina. Los eventos promovidos favorecen las economías regionales y hacen que un destino pueda profesionalizarse”. Martínez celebró los resultados del programa y su impacto federal: “Es justamente un programa integral y federal para poder llevar el turismo de reuniones al lugar que se merece y seguir ampliando los horizontes. El impacto económico total fue de 32.000 millones de pesos, es algo increíble lo que se ha generado y hemos tenido una ascendencia en todos los eventos de 250.000 personas. El Estado hace un aporte, pero realmente el esfuerzo es por parte de los privados, por lo cual les agradecemos por creer y por confiar”. El Rol de AOCA y los Próximos Objetivos   La presidenta de AOCA, Patricia Durán Vaca, reafirmó el compromiso de la organización con el desarrollo del turismo de reuniones: “Desde AOCA apoyamos a los destinos consolidados y a los que recién están empezando a organizar eventos. Agradecemos la sinergia público-privada por cuidar y acompañar al sector”. El convenio firmado establece metas clave para potenciar el segmento MICE, entre las que se destacan: Relevar y mapear la oferta de eventos y competencias deportivas en todo el país. Diagnosticar el estado actual del segmento para impulsar su posicionamiento internacional. Diseñar un Calendario Nacional de Eventos que detalle tipo, fechas y provincias. Promover la profesionalización del sector mediante capacitaciones. Implementar un Sello de Calidad para Eventos Sostenibles, basado en el Manual Argentina Eco-Meetings. Una Herramienta Estratégica para el Crecimiento del País   El turismo de reuniones se erige como una herramienta clave para la dinamización de las economías locales, el fomento del empleo calificado y la proyección internacional de Argentina. Gracias a la sinergia entre el sector público y privado, programas como “Argentina te Incentiva” y alianzas estratégicas con AOCA están consolidando al país como un destino líder en el segmento MICE. Explorá más sobre el impacto del turismo de reuniones en Argentina en Turismotv.com, donde destacamos cómo esta industria impulsa el desarrollo sostenible y fortalece la competitividad del país en el escenario global.
>> Leer más


www.turismotv.com Blog Feed

Registro Nacional de Agencias de Viajes (RNAV) (Thu, 20 Feb 2025)
El Registro Nacional de Agencias de Viajes (RNAV): una herramienta clave para la profesionalización y transparencia del turismo en Argentina Registro Nacional de Agencias de Viajes Argentina Registro Nacional de Agencias de Viajes (RNAV) El turismo es uno de los motores económicos más importantes de Argentina, y las agencias de viajes desempeñan un rol fundamental en la cadena de comercialización de servicios turísticos. Con el objetivo de garantizar la transparencia, seguridad y profesionalización del sector, la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT) creó en marzo de 2024 el Registro Nacional de Agencias de Viajes (RNAV). Esta iniciativa privada surgió tras la derogación, por decreto presidencial, del sistema oficial de registración y fiscalización que regía bajo la Ley Nº 18.829. El RNAV tiene como objetivo principal garantizar la transparencia en la información para la industria y los consumidores, asegurando que las agencias de viajes cumplan con determinados requisitos que favorecen la confianza y profesionalización del sector. Desde su creación, el registro ha logrado consolidarse y ha sumado la adhesión de múltiples provincias, reforzando su importancia como herramienta reguladora.   Provincias que se suman al Registro: un respaldo clave La incorporación de diversas provincias al RNAV ha sido un hito en su consolidación. En septiembre, Santa Cruz formalizó su adhesión mediante la resolución provincial N° 680/2024, estableciendo que la inscripción en el RNAV y el cumplimiento de sus requisitos serán obligatorios para operar dentro de la provincia y ser parte del Registro Provincial de Actividades Turísticas (RPAT). Rubén Martínez, director provincial de Turismo de Santa Cruz, destacó que el RNAV es una herramienta clave para brindar seguridad al sector y a los turistas, permitiendo mayor control y profesionalismo. El presidente de FAEVYT, Andrés Deyá, subrayó la importancia de esta adhesión y mencionó que provincias como Mendoza y Neuquén ya forman parte del registro, mientras que otras como La Rioja, Tierra del Fuego, Carlos Paz y Salta están en proceso de incorporación. Según Deyá, "hoy el RNAV cuenta con más de 6033 agencias inscriptas, un 14% más que cuando se creó, lo que refleja la necesidad y relevancia de esta herramienta". En la provincia de Buenos Aires, la adhesión al RNAV se formalizó mediante un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica. Soledad Martínez, subsecretaria de Turismo de la provincia, se reunió con Andrés Deyá para sellar el convenio, en el que ambas partes se comprometieron a cooperar en acciones que fomenten la calidad de los prestadores turísticos y agentes de viajes en el territorio bonaerense. "Que el Registro siga sumando adhesiones habla de la importancia que tiene esta herramienta. Las agencias de viajes tienen un rol irremplazable en la industria turística, y pertenecer al Registro implica cumplir con condiciones que garantizan transparencia, profesionalismo y calidad", enfatizó Deyá. Recientemente, Entre Ríos también formalizó su respaldo al RNAV con la firma de un convenio de cooperación recíproca entre la Secretaría de Turismo provincial, FAEVYT, la Asociación Santafesina y Entrerriana de Agencias de Viajes (ASEAVYT) y el Colegio de Profesionales de Turismo de Entre Ríos (COPROTUER). Este acuerdo busca promover la inscripción de agencias en el registro y garantizar la seguridad de los usuarios. "Las provincias siguen viendo en el Registro la importancia de la seriedad en la cadena comercial del turismo, lo que lo consolida como una herramienta esencial para generar confianza tanto en los viajeros como en las agencias de viajes", señaló Deyá.   El impacto del RNAV en la industria turística La creación del RNAV ha sido un paso fundamental para la profesionalización del turismo en Argentina. Al exigir requisitos de inscripción y garantizar la transparencia en la información, se protege a los consumidores y se fortalece la actividad de las agencias de viajes. Este registro también contribuye a generar confianza en los usuarios, que pueden identificar fácilmente a agencias formalmente registradas y comprometidas con la calidad en la prestación de servicios turísticos. A pesar de su carácter privado, el RNAV ha logrado consolidarse como un referente dentro del sector, sumando la adhesión de cada vez más provincias y actores clave de la industria. El respaldo de entidades gubernamentales y profesionales refuerza su importancia y permite que el turismo continúe desarrollándose de manera segura y confiable en todo el país. Con el avance de nuevas adhesiones y el fortalecimiento de acuerdos, el Registro Nacional de Agencias de Viajes se posiciona como una herramienta fundamental para garantizar la calidad, la seguridad y la profesionalización del turismo en Argentina. @turismotv
>> Leer más

ONU Turismo (Tue, 18 Feb 2025)
ONU-Turismo y Gloria Guevara: la posibilidad de un Nuevo Rumbo para el Turismo Global Gloria Guevara ONU-Turismo y Gloria Guevara y la posibilidad de un Nuevo Rumbo para el Turismo Global ONU-Turismo: Qué es y su papel en el desarrollo global del turismo La Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (ONU-Turismo) es el organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos. Con sede en Madrid, España, esta organización desempeña un papel clave en la definición de políticas turísticas a nivel mundial, facilitando el intercambio de conocimientos, promoviendo el desarrollo de estrategias innovadoras y fomentando la cooperación internacional para maximizar los beneficios del turismo en las economías locales. ONU-Turismo trabaja en estrecha colaboración con sus Estados miembros, el sector privado, las universidades y otras entidades clave para impulsar el turismo como una herramienta de desarrollo sostenible. Su misión es clara: fortalecer la contribución del turismo al crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.   Principales funciones de ONU-Turismo Entre sus funciones principales, ONU-Turismo se encarga de: Promover el turismo sostenible como motor de desarrollo global. Apoyar a los países en la formulación de políticas públicas que favorezcan el crecimiento del sector. Facilitar el intercambio de información y mejores prácticas entre los diferentes actores de la industria. Fomentar la inversión y la creación de empleo en el sector turístico. Contribuir a la protección del patrimonio cultural y natural a través del turismo responsable. En un mundo donde el turismo representa una de las principales industrias generadoras de empleo y desarrollo, ONU-Turismo juega un rol fundamental en la creación de estrategias que permitan a los países maximizar los beneficios de este sector de manera equitativa y sostenible.   La elección de un nuevo liderazgo en ONU-Turismo En el marco de la elección del próximo Secretario General de ONU-Turismo, la candidata mexicana Gloria Guevara ha emergido como una de las figuras con mayor respaldo dentro del sector. Con más de 35 años de experiencia en la industria turística, su candidatura ha sido respaldada por más de 100 líderes globales, incluidos 20 ministros de turismo y más de 80 directores generales de empresas de renombre internacional. Gloria Guevara ha desempeñado un papel clave en la promoción del turismo a nivel global, ocupando cargos como Ministra de Turismo de México, Presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), y Asesora Especial Principal del Ministro de Turismo de Arabia Saudita. Su visión para ONU-Turismo se centra en la innovación, la sostenibilidad, la resiliencia y la creación de oportunidades para las comunidades locales.   El respaldo de la industria a Gloria Guevara La candidatura de Guevara ha sido bien recibida tanto por el sector público como por el privado. Líderes de la industria hotelera, aerolíneas, plataformas digitales y empresas de gestión de viajes han manifestado su apoyo a su visión de transformar ONU-Turismo en un organismo más moderno y adaptado a las necesidades del turismo global. Figuras destacadas como Chris Nassetta, CEO de Hilton, y Paul Abbott, CEO de American Express Global Business Travel, han reconocido su capacidad de liderazgo y su enfoque en la innovación como elementos clave para el futuro del sector. Asimismo, Josefina Rodríguez Zamora, Secretaria de Turismo de México, destacó que Guevara podría convertirse en la primera mujer en liderar ONU-Turismo, lo que representaría un hito en la historia de la organización.   Hacia una nueva era en el turismo global El próximo líder de ONU-Turismo tendrá el desafío de guiar al sector en un contexto de transformaciones digitales, cambio climático y nuevas tendencias de viaje. La visión de Guevara apunta a una industria más resiliente, inclusiva y tecnológicamente avanzada, con estrategias que fortalezcan la inversión y la colaboración entre los Estados miembros. El resultado de esta elección marcará el futuro de ONU-Turismo y del sector turístico global, con un fuerte enfoque en el crecimiento sostenible y la innovación para las próximas décadas. @turismoTv
>> Leer más

Howard Johnson Hotel Funes (Tue, 18 Feb 2025)
Howard Johnson Hotel & Resort Funes celebra 10 años de excelencia en hospitalidad y turismo en la región Howard Johnson Hotel & Resort Funes celebra 10 años de excelencia en hospitalidad y turismo en la región El icónico Howard Johnson Hotel & Resort Funes, un referente en la hotelería del Gran Rosario, cumple su 10° aniversario y lo celebra con un evento especial este sábado 22 de febrero. La conmemoración reunirá a clientes, empresarios y periodistas en un exclusivo cóctel que destacará la trayectoria del hotel y su impacto en el desarrollo turístico de la zona.   Un hotel pionero en Funes y el Gran Rosario Desde su apertura en 2015, el Howard Johnson Hotel & Resort Funes ha sido testigo y protagonista del crecimiento de Funes, una ciudad que se ha convertido en un destino sinónimo de calidad de vida, descanso y bienestar. Su fundador y director, Alejandro Piscione, recuerda que este establecimiento marcó un hito en la hotelería de la región, ofreciendo un estándar de servicio que se mantiene hasta hoy. El diseño y construcción del hotel estuvieron a cargo del arquitecto Horacio Semprini, del Grupo Hotelero Albamonte, respetando la identidad global de la cadena Howard Johnson. Su inauguración oficial se realizó el 11 de marzo de 2015, mientras que su apertura inicial fue el 15 de febrero del mismo año.   Ubicación estratégica y comodidades de primer nivel Ubicado en el kilómetro 306 de la autopista Rosario-Córdoba, a solo 6 km del Aeropuerto Internacional de Rosario – Islas Malvinas (Fisherton) y a 20 minutos del centro de Rosario, el hotel es una opción ideal tanto para viajeros de negocios como para turistas. El establecimiento cuenta con 63 habitaciones de categoría estándar y superior, todas con vistas privilegiadas a las áreas verdes y la piscina. A lo largo de los años, ha recibido a personalidades destacadas como Emanuel Ginóbili, Alejandro Fantino, Luciana Aymar y Milo Lockett, además de delegaciones deportivas de fútbol, básquet, automovilismo, equitación, rugby y tenis.   Espacios para eventos y gastronomía de primer nivel El Howard Johnson Hotel & Resort Funes se ha consolidado como un centro de eventos gracias a sus cuatro salones de reuniones: Ceibo, Lapacho, Ciprés y Jacarandá, con capacidad para 300 asistentes. Su amplio estacionamiento facilita el acceso a visitantes y participantes de conferencias y celebraciones. En el ámbito gastronómico, el hotel alberga Acanto Restaurante, un espacio gourmet que combina platos criollos, cocina internacional y pastelería casera. Además, el público general puede disfrutar de su propuesta culinaria. Para quienes prefieren un ambiente más relajado, el Terrazas & Pool Bar, junto a la piscina, ofrece opciones adaptadas a necesidades especiales, incluyendo menús para celíacos y vegetarianos.   Bienestar y sustentabilidad: pilares del hotel El hotel también es reconocido por su área de bienestar, Calma Spa, que brinda servicios de pileta climatizada, sauna seco, baño finlandés, ducha escocesa y terapias alternativas. Su piscina exterior con solárium, junto con espacios recreativos para niños, gimnasio y parque aeróbico, completan la experiencia de relax y disfrute para toda la familia. Comprometido con el medio ambiente, el hotel forma parte del Programa Wyndham Green, alcanzando la Categoría 1 en sustentabilidad, lo que refuerza su compromiso con prácticas responsables y eficientes.   Un concepto de hospitalidad "Naturalmente Único" "Cada día tratamos de responder al concepto Naturalmente Único, brindando un entorno verde y tranquilo ideal para viajes de negocios, reuniones empresariales, actividades de team building y family days", destaca Alejandro Piscione. El Howard Johnson Hotel & Resort Funes celebra una década de hospitalidad con orgullo, reafirmando su misión de ofrecer un servicio de excelencia en una ubicación privilegiada. La celebración de este sábado 22 de febrero es un reconocimiento a su equipo, clientes y la comunidad que ha acompañado su crecimiento. @turismotv
>> Leer más

Imserso (Mon, 03 Feb 2025)
Balnearios IMSERSO  Descubre el bienestar termal y sus beneficios Balnearios Imserso Balnearios Imserso, termalismo y bienestar Desde tiempos remotos, el ser humano ha buscado en el agua un refugio para la salud y el bienestar. Las civilizaciones antiguas, desde los romanos hasta los árabes, supieron aprovechar las propiedades curativas de los manantiales naturales, dando origen a una cultura del termalismo que ha perdurado hasta nuestros días. En España, esta tradición se mantiene viva a través de una extensa red de balnearios y centros termales, que no solo conservan el legado histórico de estos espacios de relajación, sino que también han evolucionado con modernas técnicas de hidroterapia, fisioterapia y tratamientos personalizados para distintos tipos de dolencias. En la actualidad, el termalismo no solo es una opción de turismo de bienestar, sino también una herramienta fundamental en el cuidado de la salud, especialmente para personas mayores. Bajo esta premisa, el programa de termalismo social del IMSERSO se ha convertido en una de las iniciativas más destacadas en España, permitiendo que miles de jubilados accedan a tratamientos especializados en entornos privilegiados. Esta propuesta no solo mejora la calidad de vida de sus beneficiarios, sino que también impulsa el turismo termal en distintas comunidades autónomas, favoreciendo la economía local y promoviendo el envejecimiento activo. Cada año, el programa ofrece plazas en distintos balnearios del país, adaptándose a las necesidades de sus participantes con una oferta que combina salud, descanso y turismo. Desde tratamientos con aguas mineromedicinales hasta circuitos de relax y programas de rehabilitación, los centros termales adheridos al IMSERSO se han consolidado como destinos de referencia dentro del turismo de bienestar en España. Para conocer todas las novedades y requisitos de acceso a esta iniciativa, es clave mantenerse informado a través de Balnearios IMSERSO Última Hora, donde se actualiza la información sobre plazas, destinos y beneficios disponibles para los solicitantes.     Un recorrido por los balnearios del IMSERSO El turismo de salud y bienestar en España tiene en el programa de termalismo del IMSERSO una de sus principales iniciativas. Desde hace décadas, este programa permite a miles de pensionistas disfrutar de estancias en balnearios distribuidos por toda la geografía española, combinando tratamientos terapéuticos con la posibilidad de descubrir enclaves naturales y culturales únicos. Con una oferta variada que abarca desde históricos balnearios en las montañas del norte hasta complejos situados en la costa mediterránea, cada centro ofrece una experiencia diferenciada y adaptada a las necesidades de sus visitantes. Los balnearios incluidos en el programa IMSERSO están ubicados en diversas comunidades autónomas y ofrecen tratamientos basados en aguas mineromedicinales, reconocidas por sus beneficios para la salud. La oferta se adapta a las patologías más comunes en personas mayores, como problemas reumatológicos, respiratorios y circulatorios, sin dejar de lado el bienestar general y la relajación. Los históricos balnearios del norte: tradición y naturaleza El norte de España alberga algunos de los balnearios más emblemáticos del país, enclavados en entornos montañosos y rodeados de exuberantes bosques. Comunidades como Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco cuentan con una larga tradición termal que se remonta siglos atrás. Destinos como el Balneario de Mondariz (Pontevedra), el Balneario de Las Caldas (Asturias) o el de Liérganes (Cantabria) destacan por sus aguas sulfurosas y tratamientos específicos para dolencias articulares y cutáneas. La tranquilidad de estos entornos, junto con el clima templado y la rica gastronomía local, convierten estos balnearios en destinos ideales para el descanso y la recuperación. Los balnearios del interior: tradición termal en entornos rurales En el interior del país, regiones como Castilla y León, Aragón o Castilla-La Mancha cuentan con balnearios que combinan tratamientos de salud con el atractivo de su entorno rural e histórico. Entre ellos, el Balneario de Alhama de Aragón, famoso por sus aguas con propiedades relajantes, o el Balneario de Olmedo (Valladolid), que aprovecha la riqueza termal de la zona. Estos destinos permiten a los visitantes disfrutar de terapias personalizadas mientras se sumergen en el patrimonio cultural y gastronómico de la España rural. Balnearios de la costa: bienestar con vistas al mar Para quienes prefieren el clima cálido y la brisa marina, los balnearios situados en la costa mediterránea y en Andalucía representan una opción ideal. La Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía albergan instalaciones modernas que combinan aguas mineromedicinales con circuitos de spa y talasoterapia. Destacan el Balneario de Archena (Murcia), el Balneario de Lanjarón (Granada) y los centros termales de la Costa Blanca, que permiten disfrutar de tratamientos mientras se contemplan las vistas al mar. En las Islas Baleares y Canarias, los balnearios aprovechan el clima subtropical para ofrecer terapias de relajación y tratamientos revitalizantes en un entorno paradisíaco. La combinación de aguas termales, tratamientos con algas y lodos marinos, y la posibilidad de pasear por playas de arena dorada hacen de estos destinos una opción altamente demandada dentro del programa IMSERSO.   Uno a uno, las particularidades de los balnearios de IMSERSO   Desde los majestuosos Pirineos hasta la cálida costa mediterránea, entonces, cada balneario ofrece beneficios únicos y un entorno incomparable. A continuación, exploramos algunos de los destinos termales más destacados dentro de este programa. Andalucía: Termalismo entre historia y paisajes únicos En el corazón de Sierra Nevada, Lanjarón es sinónimo de longevidad y bienestar. Sus aguas mineromedicinales, famosas desde hace siglos, se combinan con un paisaje de montañas y bosques que invitan a la desconexión total. También en tierras andaluzas, en la provincia de Jaén, el Balneario de San Andrés se sitúa entre olivares centenarios y es reconocido por sus aguas indicadas para afecciones respiratorias y reumáticas. Aragón: La pureza de los manantiales pirenaicos Ubicado en un entorno de ensueño, el Balneario de Panticosa ofrece un refugio de tranquilidad en plena alta montaña. Sus aguas, que emergen a más de 50°C, son ideales para la relajación muscular y el alivio del estrés. Más al sur, en Alhama de Aragón, las piscinas naturales del Balneario Termas Pallarés permiten flotar plácidamente en un lago termal rodeado de vegetación, mientras su agua rica en minerales revitaliza el cuerpo. Cantabria: Entre bosques y aguas sulfurosas El Balneario de Liérganes, enclavado entre verdes montañas, es un paraíso para quienes buscan aliviar dolencias respiratorias o problemas dermatológicos. Sus aguas sulfurosas, combinadas con el aire puro de la región, crean una experiencia terapéutica inigualable. Castilla-La Mancha: Tradición termal en entornos rurales Enclavado en plena naturaleza, el Balneario de La Concepción, en Albacete, es famoso por sus aguas bicarbonatadas, recomendadas para mejorar la digestión y el metabolismo. Su ubicación en un paisaje de campos y viñedos añade un encanto especial a la experiencia termal. Cataluña: Historia y bienestar en la tierra del modernismo El icónico Balneario Vichy Catalán, en Caldes de Malavella, ha sido símbolo del termalismo desde el siglo XIX. Sus aguas carbónicas, conocidas en todo el país, no solo son beneficiosas para el sistema digestivo, sino que también ofrecen una experiencia de spa de lujo con un aire modernista que transporta a otra época. Galicia: El poder curativo de las aguas gallegas El Balneario de Mondariz, en Pontevedra, es una de las referencias del termalismo en España. Este histórico establecimiento combina tratamientos termales con una arquitectura elegante y un entorno rodeado de naturaleza. Sus aguas mineromedicinales están indicadas para afecciones renales y metabólicas. Murcia: Un oasis de salud en la Región del Sol El Balneario de Archena, ubicado en un paraje natural a orillas del río Segura, es uno de los destinos termales más completos del país. Sus aguas termales, utilizadas desde la época romana, son altamente recomendadas para problemas articulares y respiratorios. Además, su amplio complejo de piscinas, circuitos y tratamientos de bienestar lo convierten en un verdadero templo de la relajación. Navarra: Riqueza termal en un entorno medieval El Balneario de Fitero, rodeado de paisajes históricos, es uno de los más antiguos de España. Sus aguas, con propiedades sulfurosas, son ideales para tratar afecciones reumáticas y dermatológicas, mientras que su entorno tranquilo y rural permite un descanso absoluto. La Rioja: Naturaleza, vino y termalismo En pleno valle del Ebro, el Balneario de Arnedillo ofrece un contraste único entre tradición termal y paisajes vinícolas. Sus aguas, con temperaturas que alcanzan los 52°C, son ideales para mejorar la circulación y aliviar el estrés, mientras que la cercanía a bodegas y rutas enoturísticas añade un atractivo extra a la visita. Comunidad Valenciana: Entre mar y manantiales curativos El Balneario de Montanejos, en Castellón, es un destino termal rodeado de montañas y atravesado por el río Mijares, cuyas aguas emergen a 25°C de forma natural. Este enclave combina terapias relajantes con un entorno ideal para senderismo y actividades al aire libre, ofreciendo un equilibrio perfecto entre salud y aventura. Los balnearios del programa IMSERSO no solo ofrecen aguas mineromedicinales con propiedades terapéuticas, sino que han ampliado su gama de servicios para adaptarse a las necesidades de cada visitante. Entre los tratamientos más habituales se encuentran los baños de burbujas, chorros a presión, envolturas de lodo, masajes terapéuticos y fisioterapia acuática. También se han incorporado técnicas de hidroterapia avanzada y programas específicos de rehabilitación, especialmente diseñados para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Además, muchos balnearios han desarrollado programas de ocio y bienestar, con actividades como yoga, pilates o senderismo guiado por entornos naturales, permitiendo que la experiencia sea integral y se combine la salud con el disfrute del tiempo libre. Programa Imserso Un programa con impacto positivo en la salud y el bienestar El programa de termalismo del IMSERSO no solo tiene un impacto positivo en la salud de sus beneficiarios, sino que también contribuye al desarrollo del turismo de bienestar en España. Con una amplia red de balnearios y una oferta diversificada, este programa permite que miles de personas puedan acceder a tratamientos de calidad en entornos únicos, mejorando su bienestar físico y emocional.   Ya sea en un histórico balneario rodeado de montañas o en un centro termal con vistas al Mediterráneo, cada estancia es una oportunidad para recuperar la vitalidad y disfrutar de los beneficios que ofrecen las aguas mineromedicinales. Sin duda, el turismo de salud sigue consolidándose como una alternativa cada vez más valorada dentro del sector turístico español.     Beneficios de los tratamientos termales Desde tiempos ancestrales, las aguas termales han sido consideradas una fuente de salud y bienestar. Civilizaciones como la romana y la griega ya aprovechaban sus propiedades curativas, y hoy en día, los balnearios y centros termales siguen siendo una opción preferida para quienes buscan relajación y beneficios terapéuticos. Pero más allá del placer de sumergirse en aguas cálidas, ¿qué impacto real tienen los tratamientos termales en la salud? Alivio del dolor y mejora de la movilidad Las aguas mineromedicinales, ricas en minerales como azufre, calcio y magnesio, tienen propiedades antiinflamatorias que ayudan a aliviar dolores musculares y articulares. Por esta razón, personas con artritis, reumatismo o lesiones deportivas recurren a los baños termales para reducir la rigidez y mejorar su movilidad. Además, la flotación en agua caliente disminuye la presión sobre las articulaciones, proporcionando un descanso profundo para el cuerpo. Estimulación de la circulación sanguínea La hidroterapia favorece la vasodilatación, permitiendo que la sangre fluya mejor por el organismo. Esto no solo ayuda a oxigenar los tejidos, sino que también puede contribuir a reducir la presión arterial y mejorar el funcionamiento del sistema cardiovascular. Los cambios de temperatura en los baños de contraste (alternando agua caliente y fría) son especialmente beneficiosos para activar la circulación y fortalecer los vasos sanguíneos. Relajación y bienestar mental El estrés y la ansiedad son dos de los problemas más comunes en la sociedad actual, y los tratamientos termales ofrecen una solución natural. Los entornos tranquilos de los balnearios, combinados con masajes, aromaterapia y aguas cálidas, estimulan la producción de endorfinas y reducen los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Como resultado, las personas experimentan un mayor bienestar, mejor calidad de sueño y un estado de ánimo más positivo. Beneficios respiratorios y dermatológicos Las inhalaciones con vapor termal pueden aliviar afecciones respiratorias crónicas como el asma y la sinusitis, ya que ayudan a despejar las vías respiratorias y reducir la inflamación. Asimismo, el contacto con aguas ricas en minerales puede ser beneficioso para la piel, ayudando a tratar afecciones como la psoriasis y la dermatitis, gracias a sus propiedades regenerativas y antiinflamatorias. En definitiva, los tratamientos termales no solo representan una escapada ideal para relajarse, sino que también aportan múltiples beneficios para la salud. Con el respaldo de estudios científicos y la tradición de siglos, cada vez más personas eligen el termalismo como una alternativa natural para cuidar su bienestar físico y emocional.   Información práctica sobre el programa de termalismo IMSERSO El programa de termalismo de IMSERSO está diseñado para que los jubilados y pensionistas puedan acceder a tratamientos termales a precios asequibles. Para participar, es necesario cumplir con ciertos requisitos y realizar la solicitud en los plazos establecidos.   Cada año, el IMSERSO publica las plazas disponibles y los balnearios participantes en su página web oficial. Este programa no solo busca mejorar la calidad de vida de los mayores, sino también fomentar el turismo en regiones con una gran tradición termal. Los balnearios del programa de termalismo IMSERSO representan una oportunidad inmejorable para disfrutar de los beneficios de las aguas termales en un entorno privilegiado. Con una amplia oferta de destinos y tratamientos, este programa permite a los mayores acceder a una experiencia que combina salud, relajación y turismo.
>> Leer más

Nueva York celebra 400 años (Tue, 28 Jan 2025)
Nueva York cumplirá 400 años: Historia, celebraciones y eventos especiales en 2025 Nueva York cumple 400 años En 2025, Nueva York, una de las ciudades más emblemáticas del mundo, celebra su 400º aniversario En 2025, Nueva York, una de las ciudades más emblemáticas del mundo, celebra su 400º aniversario. Este hito no solo marca cuatro siglos desde la fundación de esta gran urbe, sino también sirve como una ocasión perfecta para reflexionar sobre su rica historia y su impacto cultural, económico y social a nivel global. Además, la ciudad se prepara para un año inolvidable con eventos especiales, desde la Copa Mundial de Clubes de la FIFA hasta aniversarios significativos en sus instituciones culturales. Si alguna vez ha pensado en visitar Nueva York, este es el momento ideal para hacerlo   La historia de Nueva York: De Nueva Ámsterdam a la Gran Manzana La historia de Nueva York comienza en 1625, cuando colonos neerlandeses fundaron un asentamiento llamado Nueva Ámsterdam en la isla de Manhattan. Este lugar se convirtió rápidamente en un importante puerto comercial gracias a su ubicación estratégica. En 1664, los británicos tomaron el control de la colonia y la rebautizaron como Nueva York en honor al duque de York. Durante los siglos XVIII y XIX, la ciudad se consolidó como un centro económico y cultural. En 1789, fue la primera capital de los Estados Unidos y el lugar donde George Washington tomó el juramento como primer presidente. Más tarde, la llegada de millones de inmigrantes a través de Ellis Island y la icónica Estatua de la Libertad simbolizaron la esperanza y las oportunidades que ofrecía. Hoy, Nueva York es un mosaico de culturas y uno de los destinos más populares del mundo, atrayendo a millones de turistas cada año.   Celebraciones por el 400º aniversario de Nueva York La ciudad está planeando una serie de eventos y actividades especiales para conmemorar su 400º aniversario. Estas celebraciones no solo destacarán la historia de Nueva York, sino también su diversidad, inclusión y su impacto en el mundo moderno. Entre los eventos más destacados están: 1. Founded By NYC Esta campaña especial, organizada por NYC Tourism + Conventions, se llevará a cabo entre 2025 y 2026. Su objetivo es celebrar las contribuciones de los neoyorquinos a lo largo de los siglos, incluyendo a comunidades tradicionalmente marginadas como los pueblos indígenas, mujeres, personas LGBTQ+ y grupos étnicos diversos. La campaña también destacará eventos históricos y figuras que han dado forma a Nueva York y a los Estados Unidos. 2. Copa Mundial de Clubes de la FIFA El verano de 2025 traerá consigo el primer Mundial de Clubes con formato ampliado, en el que competirán 32 equipos de todo el mundo. Nueva York y Nueva Jersey serán anfitriones de varios partidos, incluyendo la gran final. Este evento promete atraer a fanáticos del fútbol de todo el mundo y reafirmará a Nueva York como una ciudad deportiva de clase mundial. 3. Aniversario del Museo de Brooklyn Fundado en 1824, el Museo de Brooklyn celebrará su 200º aniversario con una serie de exposiciones y eventos que se extenderán hasta 2026. Este museo es una joya cultural en el distrito de Brooklyn y una visita obligada para los amantes del arte y la historia. 4. Centenario de la Biblioteca y Museo Morgan El Morgan Library & Museum, situado en Manhattan, honra su 100º aniversario con una exposición especial dedicada a Belle da Costa Greene, su primera directora y una figura clave en el desarrollo de esta institución. La exposición estará disponible hasta mayo de 2025.   Más eventos destacados en Nueva York en 2025 Además de los eventos mencionados, Nueva York será el escenario de numerosas celebraciones adicionales en 2025, incluyendo: 250º aniversario de los Estados Unidos: Como parte de esta conmemoración nacional, Nueva York acogerá desfiles, conciertos y exhibiciones que destacarán su papel clave en la independencia del país. Nuevas atracciones turísticas: La ciudad planea inaugurar varias experiencias interactivas y tecnológicas para atraer a una nueva generación de visitantes. Programas especiales en Broadway: Los teatros de Broadway ofrecerán producciones exclusivas que reflejan la historia y la diversidad cultural de Nueva York. Razones para visitar Nueva York en su 400º aniversario Nueva York es una ciudad que siempre tiene algo nuevo que ofrecer, pero 2025 promete ser un año especialmente emocionante. Aquí hay algunas razones por las que no debería perderse la oportunidad de visitarla: Historia y cultura: Desde el Memorial del 11 de septiembre hasta el Museo Metropolitano de Arte, Nueva York alberga algunos de los lugares históricos y culturales más importantes del mundo. Diversidad gastronómica: La ciudad es famosa por su comida, que incluye desde pizzas icónicas hasta experiencias culinarias de alta gama en restaurantes con estrellas Michelin. Paisajes icónicos: Lugares como el Empire State Building, el Puente de Brooklyn y Central Park ofrecen vistas y experiencias inolvidables. Compras: Desde tiendas de lujo en la Quinta Avenida hasta mercadillos en Brooklyn, Nueva York es un paraíso para los amantes de las compras. A pesar de su rica historia, Nueva York nunca deja de reinventarse. Su capacidad para adaptarse y liderar en tiempos de cambio es una de las razones por las que sigue siendo una de las ciudades más influyentes del mundo. Con motivo de su 400º aniversario, Nueva York no solo celebrará su pasado, sino que también mirará hacia el futuro, reafirmándose como un faro de diversidad, creatividad y progreso.   En 2025, todas las miradas estarán puestas en la Gran Manzana. ¡No se pierda la oportunidad de ser parte de esta histórica celebración!   @turismotv
>> Leer más

Festival de Cosquín (Fri, 24 Jan 2025)
Historia y tradición: ¿Por qué el Festival de Cosquín es un ícono del folklore nacional? Festival de Cosquin El Festival de Cosquín, ícono del folclore nacional Desde su primera edición en 1961, el Festival Nacional de Folklore de Cosquín se ha consolidado como un ícono de la cultura argentina, y este enero celebra su esperada edición Cosquín Folklore 2025. Durante cinco semanas, la provincia de Córdoba se convierte en el epicentro del folklore nacional, atrayendo a cientos de miles de turistas nacionales e internacionales con dos eventos monumentales . Junto al emblemático Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María, estas celebraciones llenan las sierras cordobesas de música, tradición y espíritu popular, ofreciendo noches inolvidables y un reencuentro con las raíces más profundas de la identidad cultural argentina.  A lo largo y ancho del extenso territorio argentino, la música folklórica encuentra múltiples voces, ritmos y sentires que convergen en celebraciones populares donde aflora la identidad nacional. Sin embargo, pocos acontecimientos despiertan tanto fervor y magnetismo cultural como el Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Desde la pequeña ciudad de Cosquín, en la provincia de Córdoba, este evento ha trascendido fronteras, logrando erigirse en el epicentro por excelencia del canto, la danza y la tradición argentina. Durante sus noches de verano, las calles coscoínas se convierten en la meca de artistas y espectadores, enlazando generaciones, ritmos autóctonos y nuevas expresiones que nutren y renuevan la herencia folklórica. La provincia de Córdoba, con sus sierras majestuosas y su acervo cultural particularmente arraigado en la tradición, se ha convertido así en anfitriona de dos de los eventos más importantes para la cultura folklórica nacional:  Cosquín Folklore y el Festival de Jesús María.   Orígenes del Festival Nacional de Folklore de Cosquín El Festival Nacional de Folklore de Cosquín nació de una confluencia de fuerzas sociales, políticas y culturales de mediados del siglo XX, en un país que necesitaba reafirmar su identidad tras años de transformaciones aceleradas. La primera edición se realizó en enero de 1961, impulsada por un grupo de entusiastas locales y gestores culturales que veían en la música y la danza folclóricas la fuente de un fuerte sentimiento de pertenencia nacional. Cosquín, un pequeño municipio del Valle de Punilla, parecía un lugar improbable para albergar un acontecimiento de tal magnitud. Sin embargo, su belleza natural, su entorno serrano y su ubicación estratégica —cercana a otras localidades turísticas y a la ciudad de Córdoba— resultaron factores determinantes para la elección. Con el tiempo, aquella apuesta inicial se transformó en una tradición arraigada que cada año gana adeptos e impulsa nuevas generaciones de artistas a lanzarse al estrellato. Desde sus inicios, el festival tuvo la misión de difundir y exaltar la música popular argentina, en un contexto histórico donde la ciudad y las expresiones urbanas crecían a gran velocidad. De esa manera, Cosquín se convirtió en un faro para la revalorización de las tradiciones del interior del país, uniendo las voces de reconocidos intérpretes con el talento emergente que buscaba un espacio de legitimación y proyección.   La Plaza Próspero Molina: Corazón del festival Hablar de Cosquín es aludir directamente a la Plaza Próspero Molina, conocida también como la Plaza del Folklore, un espacio emblemático que, cada verano, cobra una vida única. Allí se erige el escenario mayor, bautizado como Atahualpa Yupanqui, en honor a uno de los máximos exponentes del folklore argentino. Este escenario se ha convertido en testigo de presentaciones históricas de artistas que, a lo largo de las décadas, fueron forjando la leyenda del festival. La mística de la Plaza Próspero Molina radica en su capacidad para congregar a miles de personas noche tras noche, en un clima de devoción y respeto hacia quienes se presentan. El público coscoíno es célebre por su rigurosidad y su “ojo crítico” hacia los espectáculos, otorgando ovaciones desmedidas a los grandes referentes y promoviendo la consagración de talentos emergentes que demuestran su valía musical. En este escenario han brillado artistas de la talla de Mercedes Sosa, Jorge Cafrune, Los Chalchaleros, Los Carabajal, Horacio Guarany y, más recientemente, grandes cantantes populares como Soledad Pastorutti o Abel Pintos, quienes reconocen haber encontrado en Cosquín el trampolín perfecto para consolidar su carrera.   El Pre Cosquín: semillero de talentos Una de las características más destacadas del Festival de Cosquín es su capacidad de renovación y su firme compromiso con el surgimiento de nuevos valores artísticos. Muestra de ello es el Pre Cosquín, un certamen que se realiza en distintas sedes a lo largo y ancho del país y que sirve como plataforma de lanzamiento para quienes desean competir por un lugar en el escenario mayor. Cada año, miles de aspirantes a cantantes, músicos y bailarines participan en las instancias preliminares, soñando con obtener la consagración definitiva en la Plaza Próspero Molina. El Pre Cosquín, a su vez, promueve un intercambio cultural dentro de la República Argentina: cada sede refleja las particularidades musicales y dancísticas de su región, enriqueciendo la diversidad de propuestas que confluyen en el escenario principal. Desde danzas tradicionales como la zamba, la chacarera, el gato o el chamamé, hasta fusiones innovadoras que integran nuevos sonidos, el certamen se ha transformado en un fenómeno inclusivo y representativo de la realidad folklórica actual. La trascendencia del Pre Cosquín radica no solo en su potencial de descubrimiento artístico, sino también en la oportunidad de mantener viva la llama de la música tradicional en las generaciones más jóvenes. Quienes alcanzan el triunfo en el certamen suelen forjar carreras prometedoras, impulsadas por la legitimidad que otorga ser reconocido en uno de los templos del folklore argentino.   Evolución y consolidación del festival A lo largo de sus más de seis décadas, el Festival Nacional de Folklore de Cosquín ha experimentado varias etapas de evolución y adaptación a los tiempos. A medida que la cultura popular se transformaba, y que las nuevas tecnologías permitían un alcance mayor de la música, Cosquín supo mantener viva la esencia folklórica y, a la vez, abrir sus puertas a propuestas que iban más allá de la tradición pura. Durante la década de 1970, por ejemplo, el festival fue testigo de un florecimiento imparable de artistas provenientes de todo el país, integrando a cantantes de proyección internacional y convirtiéndose en uno de los escenarios más influyentes de la región. A su vez, en los años 80 y 90, vivió distintos cambios en su organización, sumando noches temáticas y la presencia de invitados de géneros populares afines, lo que le dio un carácter más amplio sin sacrificar el núcleo tradicional. La globalización de la música, la irrupción del rock y el pop en la escena argentina, y el avance de los medios de comunicación masivos plantearon desafíos que el festival logró sortear con inteligencia. Apostar al talento joven, fomentar la investigación y el rescate de las raíces folklóricas y, sobre todo, preservar el rito de la ceremonia folklórica en la Plaza Próspero Molina han sido pilares de una continuidad que no deja de acaparar la atención de generaciones enteras.   Cosquín como centro cultural permanente Si bien el festival es el gran emblema de la ciudad, Cosquín no se detiene tras el telón de la última noche. A lo largo del año, diversas actividades culturales continúan nutriendo la vida local y revalorizando la identidad folklórica. Los talleres de música y danza, las peñas permanentes y las ferias de artesanías se convierten en espacios de encuentro para turistas y lugareños, evidenciando un interés creciente por el patrimonio intangible. La música y la danza están presentes en cada rincón de la localidad, desde los bares y restaurantes que ofrecen espectáculos de peñas hasta la radio y la televisión local, que difunden artistas emergentes y consolidan la relación entre la comunidad y su tradición. De esta forma, Cosquín no es simplemente un escenario para la fiesta anual, sino un lugar donde la cultura folklórica se respira y se comparte diariamente. Asimismo, el carácter hospitalario de su gente, la belleza de sus paisajes serranos y la infraestructura turística construida en torno al festival convierten a Cosquín en un destino de interés para visitantes nacionales e internacionales, impactando positivamente en la economía local y favoreciendo la permanencia de un circuito cultural activo durante todo el año.   La importancia simbólica para la identidad argentina El Festival de Cosquín no solo es la celebración más destacada del folclore nacional: representa un símbolo tangible de lo que implica la música argentina y las tradiciones que la nutren. En un país con una fuerte inclinación por la diversidad cultural, Cosquín unifica voces provenientes de distintas provincias y, de este modo, recrea la riqueza de lo “federal” en un escenario de resonancia internacional. Desde una perspectiva antropológica, la música folklórica cumple la función de narrar historias que trascienden lo meramente musical, pues cuentan leyendas, costumbres y anhelos compartidos a lo largo de la historia del país. Cosquín, en este sentido, actúa como un gran contenedor simbólico donde convergen las diferentes vertientes de la identidad argentina. Allí se reconocen rasgos de las culturas originarias, la herencia española, la influencia africana y las aportaciones de los inmigrantes que forjaron el crisol étnico del país. Además, la trascendencia mediática que ha alcanzado a lo largo de los años lo ha convertido en un referente cultural. Cada edición es seguida por miles de personas a través de transmisiones televisivas y plataformas digitales. De este modo, el festival traslada la experiencia tradicional a nuevos espacios y audiencias, cimentando la presencia de la cultura popular argentina en el ámbito internacional.   Una programación diversa y atractiva La programación oficial del Festival de Cosquín se actualiza cada año para ofrecer un abanico de espectáculos que van desde recitales de solistas clásicos del folclore hasta fusiones con otros géneros musicales, pasando por ballets coreográficos y propuestas experimentales que buscan refrescar la escena. Durante las nueve lunas coscoínas (aunque en ciertas ediciones la cantidad de noches puede variar), se alternan actos de consagrados con artistas emergentes, conferencias y charlas sobre historia y cultura folclórica. Tal y como se puede observar en las programaciones más recientes la constante es la exaltación de la música nativa, pero con la flexibilidad suficiente para incorporar ritmos cercanos que mantienen viva la llama de la innovación. El visitante puede encontrarse con una noche de chacareras puras, otra de chamamé, y sorpresas en las que el folklore dialogue con el rock nacional, la cumbia y hasta el tango. Este enfoque dinámico es uno de los secretos del éxito continuo del festival, pues la propuesta artística no se estanca en la nostalgia, sino que evoluciona sin perder de vista los cimientos que la sostienen. Tal equilibrio entre tradición y apertura a lo nuevo impulsa a que, cada enero, el público de diferentes generaciones y regiones se congregue con la certeza de vivir una experiencia única.   La experiencia del visitante: peñas, gastronomía y turismo Hablar de Cosquín solo a través de su grilla de artistas sería injusto, pues el festival ofrece una experiencia integral que trasciende lo musical. Durante las noches del festival, la ciudad entera se convierte en un hervidero de actividades culturales y espacios de encuentro. Las peñas folklóricas se multiplican por doquier, animando la noche coscoína con guitarreadas y bailes improvisados que continúan hasta la madrugada. Es en estas peñas donde muchos artistas emergentes encuentran una oportunidad de mostrarse más allá de los escenarios oficiales, y donde los fanáticos tienen un contacto más directo y cálido con sus ídolos. La gastronomía típica también adquiere un rol protagonista durante las jornadas del festival. Los visitantes pueden deleitarse con empanadas, tamales, locros y asados que realzan la tradición culinaria argentina. En las calles, los aromas del maíz y la carne a la parrilla se funden con la música, configurando una atmósfera mágica que atrae no solo al público local, sino también a turistas extranjeros que buscan una experiencia inmersiva en la cultura nacional. El turismo, por supuesto, es un pilar esencial en la dinámica económica de la región. Hoteles, cabañas y campings se llenan de amantes del folklore que planifican con anticipación su visita, aprovechando también la belleza natural del valle de Punilla para realizar actividades diurnas como paseos por las sierras, cabalgatas y excursiones al río. De esta manera, el Festival de Cosquín se convierte en un motor que revitaliza la actividad comercial y cultural de la zona.   La proyección internacional del festival Aun cuando el folklore sea un género tradicionalmente arraigado en las regiones interiores de Argentina, el Festival de Cosquín ha logrado expandir su fama más allá de las fronteras. Artistas latinoamericanos y de otras latitudes han sido invitados a participar, sumando diversidad a la grilla y despertando interés en países vecinos como Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil, que a su vez tienen sus propias expresiones folklóricas. Gracias a la difusión mediática, internet y las redes sociales, hoy en día los recitales y la atmósfera del festival llegan a espectadores de todo el mundo. Este posicionamiento ha aportado a la internacionalización del folklore argentino y a la inserción de artistas locales en circuitos globales de world music. Además, la figura de Cosquín como epicentro cultural, reforzada por décadas de historia, constituye un atractivo para investigadores, documentalistas y estudiosos que encuentran en la ciudad y en el festival un objeto de análisis invaluable para entender la cultura popular argentina. Festival Nacional de la doma y el folklore de Jesús María Festival de Jesús María El vínculo con el Festival de Jesús María La relevancia de Cosquín dentro del mapa cultural argentino se ve enriquecida por la existencia de otro evento fundamental en la provincia de Córdoba: el Festival de Doma y Folklore de Jesús María. Ambos festivales se han convertido en un símbolo de la diversidad y la fuerza de la tradición cordobesa, convocando a miles de visitantes cada año y contribuyendo a la consolidación de Córdoba como territorio esencial para las expresiones folklóricas. El Festival de Jesús María se caracteriza por conjugar la música folklórica con la competencia de doma de caballos, un elemento clave de la cultura gauchesca. Fundado en 1966, tiene lugar a principios de enero, y su éxito se debe en gran parte a la combinación de destrezas criollas —que atraen a amantes de la tradición ecuestre— con presentaciones musicales de gran magnitud. Si bien ambos festivales nacen de intenciones similares —revitalizar el folklore y destacar la identidad regional—, cada uno ofrece una impronta única: Cosquín se enfoca en el canto y la danza con un matiz más amplio de géneros autóctonos, mientras que Jesús María añade el componente de la doma como espectáculo central. No obstante, lejos de ser competidores, Cosquín y Jesús María funcionan como dos polos complementarios que refuerzan la imagen de Córdoba como epicentro cultural del país durante el verano. Muchos artistas que se presentan en Jesús María también participan en Cosquín, y viceversa, estableciendo un circuito que impulsa el turismo y perpetúa la pasión por el folklore y las tradiciones gauchas. Los portales oficiales y extraoficiales de Cosquín difunden la grilla de artistas y las fechas, fomentando la idea de que quien visita uno de los eventos puede fácilmente trasladarse al otro en un recorrido veraniego inigualable.   El espíritu de las peñas en Jesús María y Cosquín Jesús María y Cosquín comparten, además, la importancia cultural de las peñas folklóricas, esos espacios informales donde el canto, el baile y la camaradería se funden. Mientras que en Cosquín las peñas pueden surgir en torno a un grupo de guitarristas que se juntan a cantar, en Jesús María frecuentemente están ligadas a la gastronomía típica y a la exhibición de destrezas ecuestres. En ambos casos, el espíritu festivo y de hermandad es el mismo, generando un clima en el cual no hay espectadores pasivos, sino partícipes de una cultura que se comparte y se celebra. La gastronomía, el mate y el vino, el reencuentro de familias y amigos, y la presentación espontánea de músicos y bailarines anónimos conforman la identidad de las peñas, un concepto que ha ido conquistando también otros lugares de Argentina, pero que en Córdoba adquiere su máxima expresión, sobre todo durante los meses de verano. Para muchos, estas peñas representan el verdadero corazón de los festivales, un lugar donde la tradición late con fuerza y se transmite de forma genuina a los visitantes.   Aportes socioculturales y el futuro de los festivales Además de su rol festivo, el Festival de Cosquín y el Festival de Jesús María cumplen una función crucial en la transmisión de valores y la educación cultural de las generaciones venideras. Ambos son espacios de convivencia y aprendizaje, donde se fomenta el respeto por la historia, el reconocimiento de las raíces y el aprecio de la diversidad que caracteriza al folklore argentino. En un tiempo en el que la globalización puede homogeneizar expresiones artísticas y diluir la singularidad de las culturas locales, estos encuentros actúan como bastiones de la memoria colectiva. El estímulo a la participación de artistas jóvenes, la valoración de lo autóctono y la conservación de ritos como la jineteada en Jesús María o la consagración de voces emergentes en Cosquín constituyen vías para mantener vivo un arte que, lejos de ser estático, se renueva al fusionarse con la modernidad. El futuro de ambos festivales depende, en gran medida, de su capacidad para adaptarse a las nuevas formas de consumo cultural y a los cambios sociales que atraviesan el mundo. No obstante, la fuerza de su tradición y el sentido de pertenencia que provocan en millones de argentinos sugieren que seguirán siendo faros fundamentales en el calendario folklórico.   Distinciones y reconocimientos El Festival Nacional de Folklore de Cosquín ha recibido numerosos galardones que confirman su relevancia dentro y fuera del país. Personalidades destacadas de la cultura internacional han manifestado su admiración por la riqueza y calidad de las presentaciones que cada año colman la Plaza Próspero Molina. Asimismo, el festival ha sido declarado de interés turístico nacional y cultural en repetidas ocasiones, refrendando su importancia para la promoción de Argentina en el exterior. Por otro lado, muchos de los artistas que se consagraron en Cosquín han sido embajadores culturales en giras internacionales, representando a la música folclórica en escenarios de todo el mundo. Del mismo modo, el Festival de Jesús María ha sido reconocido por su contribución a la preservación de la tradición gaucha, especialmente en lo relativo a las destrezas criollas y la doma de caballos. Este reconocimiento refuerza el prestigio de ambos eventos y los convierte en modelos de celebración folklórica tanto a nivel local como global.   El rol de los medios de comunicación y las redes sociales El crecimiento y la trascendencia del Festival de Cosquín están estrechamente vinculados con la presencia de medios de comunicación que, históricamente, han transmitido sus presentaciones en directo o a través de programas especiales. Radios y canales de televisión regionales y nacionales se han encargado de difundir el pulso de cada edición, y en la actualidad, las redes sociales y las plataformas de streaming han potenciado esta cobertura de un modo sin precedentes. YouTube, Facebook, Instagram y Twitter se inundan de fotos, videos y comentarios que permiten a quienes no pueden viajar a Cosquín vivir la experiencia a la distancia. Esto ha despertado el interés de un público más joven, que tal vez no había tenido acercamiento previo al folklore. Asimismo, los artistas promocionan sus conciertos y su presencia en el festival, fortaleciendo sus carreras y ampliando su llegada. En definitiva, las redes sociales contribuyen a dinamizar el festival, difundiéndolo en tiempo real y fomentando la interacción entre creadores, espectadores y organizadores.   Impacto económico y desarrollo local La sinergia entre cultura y turismo se vislumbra claramente en Cosquín y su festival. Con la llegada de miles de visitantes cada verano, el impacto económico se refleja en la ocupación hotelera, la expansión de la oferta gastronómica y la dinamización del comercio local. Además, la venta de artesanías y productos regionales refuerza la economía de familias que ven en el festival una oportunidad única de exhibir su trabajo. La municipalidad de Cosquín y el gobierno provincial de Córdoba realizan esfuerzos conjuntos para mejorar las infraestructuras y servicios, previendo el gran caudal de turistas en la época festivalera. El crecimiento de la industria cultural también impulsa la creación de empleos temporales y permanentes, desde guías turísticos y personal de seguridad hasta artistas callejeros que ven en las noches coscoínas una plataforma para exhibir sus habilidades. En el caso de Jesús María, el impacto económico del festival se potencia con los ingresos generados por la venta de entradas y la organización de las competencias de doma, que requieren un gran despliegue logístico. El derrame económica en la zona es notable, ayudando al desarrollo de la infraestructura local y a la consolidación de una oferta turística diferenciada, que destaca la tradición ecuestre cordobesa.   La dimensión pedagógica: talleres y encuentros de formación Uno de los rasgos más valiosos del Festival de Cosquín es su apuesta por la educación y la formación continua en materia folklórica. A lo largo de las distintas ediciones, se han organizado talleres y seminarios dirigidos a músicos, bailarines y aficionados interesados en profundizar sus conocimientos sobre los ritmos y danzas típicas argentinas. Entre zambas, chacareras, milongas y chamamés, los instructores combinan la teoría y la práctica para transmitir la esencia de cada expresión. Esta iniciativa no solo se dirige a quienes desean perfeccionarse artísticamente, sino también a quienes ven en el folklore una forma de conectarse con sus raíces y de preservar un acervo cultural que corre riesgo de diluirse en la vorágine de la modernidad. De igual modo, la producción de encuentros académicos y congresos sobre musicología, antropología y cultura popular en el marco del festival ha otorgado al evento un carácter multidisciplinario que enriquece su dimensión pedagógica.   Artistas consagrados y momentos históricos A lo largo de su historia, el Festival de Cosquín ha sido el escenario de momentos icónicos que continúan en la memoria colectiva de los argentinos. La presencia de Mercedes Sosa, proclamada con fervor desde el público como “La Voz de América”, quedó grabada para siempre en las primeras ediciones. El nacimiento artístico de Soledad Pastorutti en la década de 1990 —conocida desde entonces como “La Sole”— supuso un renacer del folklore para el público adolescente, al presentar una energía juvenil y fresca que renovó el género. Asimismo, presentaciones memorables de Los Nocheros, Abel Pintos, Chaqueño Palavecino y otros referentes han marcado hitos que se recuerdan año tras año. Con cada “luna coscoína”, las emociones se renuevan y las anécdotas florecen, nutriendo el imaginario popular y reforzando la condición mítica del festival. En paralelo, Jesús María ha catapultado a la fama a numerosos jinetes y reforzado la visibilidad de artistas que se inician en el circuito, replicando también momentos de ovación y reconocimiento masivo.   Cosquín Rock y otros derivados La marca “Cosquín” no se limita únicamente al folklore. Con el paso del tiempo, la ciudad amplió su agenda cultural y albergó eventos de diversos géneros, destacándose el Cosquín Rock, un festival de rock que cada año convoca a fanáticos de la música más pesada y que constituye una de las grandes citas rockeras del país. Este fenómeno demuestra la versatilidad de Cosquín y su capacidad para albergar celebraciones masivas que, aunque centradas en géneros diferentes, comparten la pasión por la música y la amistad. No obstante, el Festival Nacional de Folklore de Cosquín sigue siendo el gran estandarte de la ciudad y su mayor carta de presentación hacia el mundo. La existencia de otros encuentros musicales a lo largo del año solo enriquece la propuesta cultural y posiciona a Cosquín como un referente artístico ineludible en Argentina.   Testimonios y legado de los vecinos Los vecinos de Cosquín son, en gran medida, los verdaderos guardianes de la mística festivalera. Muchos de ellos han colaborado con la organización desde sus comienzos, o han vivido en carne propia la transformación de la ciudad gracias al impacto del festival. Historias de familias enteras que abren sus casas a los artistas, de voluntarios que trabajan incansablemente para que todo salga perfecto, y de comerciantes que se adaptan al flujo incesante de visitantes componen el tejido humano que sustenta el evento. El legado que el festival deja año tras año se refleja en los niños que sueñan con presentarse algún día en la Plaza Próspero Molina, en las peñas que se han convertido en centros sociales de la ciudad y en las nuevas generaciones de músicos que encuentran en Cosquín una fuente inagotable de inspiración. El arraigo popular es el que mantiene vivo el festival, demostrando que el folklore no es una reliquia del pasado, sino una fuerza en continua evolución.   Cosquín 2025: una mirada hacia el futuro La edición 2025 del Festival Nacional de Folklore de Cosquín promete ser un reencuentro monumental con la tradición, tras los desafíos que la humanidad enfrentó en años recientes. La grilla de artistas reafirma el compromiso histórico de presentar nombres consagrados y apostar por figuras noveles.  En sintonía con la creciente conciencia medioambiental, es posible que en las próximas ediciones de Cosquín se preste aún más atención a la sostenibilidad y a la reducción de la huella ecológica del evento.  Mientras tanto, el Festival de Jesús María continuará con su propuesta de doma y música criolla, demostrando que la pasión por la tradición no conoce fronteras ni límites de crecimiento. Ambos festivales, hermanados en la provincia de Córdoba, seguirán retroalimentando la cultura argentina y brindando al mundo un espectáculo único en el que la música y las costumbres gauchas se encuentran con la modernidad.   El Festival Nacional de Folklore de Cosquín se erige, sin lugar a dudas, como un ícono de la música popular argentina. Su historia, arraigada en la necesidad de reforzar la identidad nacional, su escenario mítico en la Plaza Próspero Molina y su constante apuesta por la renovación artística lo convierten en un lugar de peregrinación para intérpretes y seguidores del folklore de todas las edades. Año tras año, la ciudad de Cosquín late al compás de chacareras, zambas, gatos y carnavalitos, recordándonos la riqueza y la diversidad que encierra el acervo cultural argentino. Entretanto, el Festival de Jesús María complementa este panorama con la impronta gaucha de la doma, sumándose a la trascendencia de la música folclórica y confirmando a la provincia de Córdoba como epicentro veraniego de las tradiciones nacionales. Ambos eventos, más que un simple entretenimiento, constituyen auténticos rituales culturales que unen pasado y presente en un solo canto, en una danza compartida y en la comunión de multitudes. La relevancia de Cosquín no solo se explica por sus más de sesenta años de trayectoria, sino por la forma en que ha sabido capturar el espíritu de una nación y amplificar sus expresiones más genuinas. Desde aquellos primeros visionarios que en 1961 intuyeron el poder unificador de la música criolla hasta la actual proyección internacional impulsada por las redes, el festival ha sido testigo y motor de los cambios culturales de Argentina, sin perder de vista la esencia que lo vio nacer. Cosquín es sinónimo de tradición, de herencia y de renovación constante. Sus “lunas” encarnan una celebración que trasciende el tiempo y las fronteras, reuniendo a argentinos de todas las provincias y a un público extranjero que se enamora de la magia serrana y de la calidez de un pueblo volcado a su festival. Así, al compás de las guitarras y del retumbar de los bombos, cada edición de Cosquín renueva su promesa de mantener viva la música folklórica y de honrar las raíces que definen como nación. Porque, en el corazón de Argentina, la historia y la tradición encuentran en Cosquín el escenario perfecto para brillar y perpetuarse. Y mientras haya un bombo legüero resonando en la madrugada, una zamba emocionando a un público entregado y un caballo brioso en la pista de Jesús María, el folklore seguirá palpitando con la fuerza de la tierra y la memoria de un pueblo que canta y baila para contar su historia.-
>> Leer más

FITUR 2025 (Thu, 23 Jan 2025)
FITUR 2025: Los Reyes de España, Brasil como País Socio y la Presencia de Argentina en la Feria de Turismo más Importante FITUR 2025 FITUR 2025 fue inaugurada por los Reyes de España con Brasil como país invitado FITUR 2025: Los Reyes de España recorren los pabellones y visitan el stand de Argentina Madrid, 22 de enero de 2025.- La Feria Internacional de Turismo (FITUR), en su 45ª edición, comenzó con gran expectativa en el recinto IFEMA de Madrid. El evento fue inaugurado por SS.MM. Los Reyes de España, Felipe VI y Letizia, quienes, junto a autoridades y líderes del sector turístico, recorrieron los pabellones para descubrir las propuestas de los más de 145 países participantes. Entre las delegaciones destacadas, Argentina presentó su stand nacional, liderado por el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli. Durante la inauguración, los Reyes visitaron brevemente el espacio argentino, que busca promocionar la oferta turística del país en el mercado internacional. Promoción turística y presencia argentina Scioli, acompañado por autoridades del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), la Administración de Parques Nacionales (APN), empresarios y referentes provinciales, señaló: “Vinimos a FITUR con el objetivo de impulsar el turismo en Argentina, promover nuestras regiones y generar oportunidades de negocio”. En una conferencia de prensa posterior, Scioli destacó la colaboración público-privada para potenciar el sector y mencionó acuerdos estratégicos, como la intención de restablecer el vuelo directo Buenos Aires-Doha junto al CEO de Visit Qatar, Abdulaziz Al-Mawlawi. Esta conexión se perfila como un paso clave para incrementar el turismo receptivo desde Medio Oriente. El presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Gustavo Hani, también participó en las actividades y subrayó: “La percepción internacional de Argentina es muy positiva; debemos aprovechar este momento para proyectarnos como un destino atractivo y confiable”. FITUR: el mayor punto de encuentro turístico FITUR 2025, que se celebra del 22 al 26 de enero, reúne a 9.500 empresas de 156 países, consolidándose como uno de los mayores eventos del sector. Este año, Brasil ocupa un lugar destacado como País Socio FITUR, mostrando su riqueza cultural y natural en el Pabellón 3. La feria ofrece un espacio ideal para que destinos, empresas y representantes internacionales compartan conocimientos, cierren acuerdos y promocionen sus propuestas turísticas. Argentina, junto a otras delegaciones, participa activamente en este intercambio, buscando posicionarse en el competitivo escenario global del turismo. Una oportunidad para fortalecer el turismo global Con una agenda repleta de actividades, FITUR 2025 reafirma su importancia como plataforma para conectar a actores clave del sector. Mientras tanto, Argentina, aunque no central en el evento, aprovecha la oportunidad para mostrar su diversidad cultural y natural, estableciendo vínculos estratégicos que impulsen su desarrollo turístico.   México se Consolida como País Socio FITUR 2026: Una Alianza para Impulsar su Diversidad Turística a Nivel Global México País Socio FITUR 2026 México se Consolida como País Socio FITUR 2026 El anuncio del acuerdo de colaboración entre IFEMA MADRID, la Secretaría de Turismo del Gobierno de México y CREA se realizó en el stand de México durante la Feria Internacional de Turismo (FITUR), destacando la participación de México como País Socio FITUR en 2026. Este importante evento contó con la presencia de figuras clave como José Vicente de los Mozos y Daniel Martínez, de IFEMA MADRID; Josefina Rodríguez Zamora, Secretaria de Turismo de México; Eduardo Martínez Garza, Director General de CREA; Quirino Ordaz Coppel, embajador de México en España; así como una destacada delegación de gobernadores, líderes empresariales y representantes del sector turístico de ambos países. El acuerdo posiciona a México como un protagonista esencial en la 45ª edición de FITUR, consolidando su estrategia para fortalecer su visibilidad internacional, expandir la promoción de su oferta turística y proyectar su riqueza cultural, patrimonial, gastronómica y natural ante la industria global del turismo. La elección de México como País Socio FITUR subraya su rol como uno de los destinos más atractivos del mundo, habiendo recibido más de 40 millones de turistas internacionales hasta noviembre de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). México, con sus 32 estados y 177 Pueblos Mágicos, se posiciona como un referente de turismo cultural, gastronómico y sostenible, atrayendo a millones de viajeros cada año. Esta colaboración estratégica con FITUR 2026 representa una oportunidad única para mostrar al mundo su diversidad turística y consolidar su presencia en una de las plataformas más importantes para la promoción del turismo a nivel mundial. A través de esta alianza, México busca seguir fortaleciendo los lazos entre España y América Latina, aprovechando el prestigio de FITUR como principal hub turístico de Iberoamérica y como feria líder global en participación y asistencia. Durante el anuncio, José Vicente de los Mozos destacó que esta colaboración refuerza la relación entre España y México y resalta la importancia de sumar esfuerzos para la promoción internacional del turismo mexicano, especialmente en un escenario tan destacado como FITUR. Por su parte, Josefina Rodríguez Zamora subrayó el impacto del turismo en el desarrollo de las comunidades, resaltando que México no solo mostrará su riqueza turística, sino también su identidad, tradiciones, artesanía, gastronomía y cultura a través de la participación activa de todos sus estados y comunidades originarias. Este acuerdo marca un punto de inflexión en la estrategia de promoción de México, que en los últimos años ha logrado consolidarse como un destino de primer nivel, reconocido por su enorme diversidad y calidad turística. FITUR 2026 será la plataforma ideal para continuar construyendo puentes entre las naciones, promoviendo el desarrollo sostenible y generando prosperidad compartida para las comunidades mexicanas, posicionando al país aún más como un actor clave en el turismo global. FITUR LGBT+: Celebrando la Diversidad en el Turismo con Crecimiento e Innovación FITUR LGBT FITUR LGBT+ ha iniciado una nueva edición bajo el lema “Diversidad en cada Destino”, FITUR LGBT+ ha iniciado una nueva edición bajo el lema “Diversidad en cada Destino”, consolidándose como un espacio clave para el debate y la promoción de la inclusión en el sector turístico. Organizado en colaboración con JN Global Project, este evento pone en el centro a destinos inclusivos y presenta innovadoras propuestas para fomentar el turismo diverso. En la inauguración, liderada por Juan Martín Boll, director de JN Global Project, participaron destacadas personalidades como Arancha Priede, Directora General de Negocio Ferial y Congresos; Luis Martín Izquierdo, Viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid; Héctor Coronel, director de la Comunidad de Madrid; Miguel Sanz, director general de Turespaña, y Gemma Juncá Rodríguez, directora de Marketing y Marca de Iberia. Durante el acto, Boll destacó el crecimiento del 30% de FITUR LGBT+ respecto al año anterior, lo que lo posiciona como el espacio expositivo LGBT+ más grande entre las ferias de turismo globales. Además, subrayó que España lidera el ranking mundial como destino preferido para el turismo LGBT+, con la Comunidad de Madrid como referente europeo. Reconocimientos a Destinos por la Diversidad En el evento inaugural, se otorgaron certificados a destinos destacados por su compromiso con la inclusión como parte de la Red Española de Destinos por la Diversidad (REDD). Entre ellos se incluyen Ávila, Cullera, Cádiz, Gran Canaria, Sevilla, Melilla y la Comunidad de Madrid. Proyectos y Anuncios Innovadores El evento ha presentado diversas iniciativas que promueven el turismo inclusivo. Por ejemplo, Sevilla lanzó su programa Orgullo 2025, con actividades culturales como Orgullo de Barrio y Orgullo Latino, posicionándose como referente global en inclusión. Torremolinos destacó con su galardón Premio LGTB+ 2025 y presentó eventos innovadores como el Winter Fest y el Bear Fest. Además, Valencia se prepara para los Gay Games 2026, un evento deportivo y cultural de gran impacto económico y social. Eventos Destacados Entre las novedades también se encuentran el Cullera Beach Pride 2025 y las actividades de Benidorm, Gandía y Costa Blanca. Por su parte, grandes eventos como Madrid Orgullo (MADO) y el Mad Bear Beach Festival Torremolinos 2025 prometen atraer tanto a profesionales como al público general, que podrá disfrutar de actividades y espectáculos durante el fin de semana. FITUR LGBT+ reafirma su compromiso con la diversidad e inclusión, consolidándose como un espacio imprescindible dentro del panorama turístico internacional. FITUR WOMAN 2025: Liderazgo Femenino como Clave para el Futuro del Turismo Fitur Woman 2025 Fitur Woman La 5ª edición de FITUR WOMAN ha consolidado su papel como un espacio esencial para visibilizar y promover el liderazgo femenino en la industria turística. Organizada por IFEMA MADRID en colaboración con Women Leading Tourism (WLT) y bajo el lema “Turismo: Compromiso y Orgullo de Pertenencia”, esta jornada destacó la importancia de trabajar hacia un turismo más inclusivo, sostenible y participativo, en el que las mujeres desempeñen un papel protagonista. Durante el evento, que se enmarca dentro de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) celebrada del 22 al 26 de enero, diversas expertas señalaron que aunque el 54% de los empleos en turismo están ocupados por mujeres, solo una pequeña fracción accede a roles de liderazgo, evidenciando la necesidad de cerrar esta brecha. En el acto de clausura, la Secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau, enfatizó que iniciativas como FITUR WOMAN y el trabajo de organizaciones como WLT son fundamentales para garantizar el progreso de la mujer en el sector. Según sus palabras, “debemos seguir trabajando por el presente y el futuro de la mujer en el turismo”, destacando el impacto positivo que este esfuerzo tiene no solo en la igualdad de género, sino también en el desarrollo sostenible y económico de las comunidades. Maribel Rodríguez, presidenta de WLT, subrayó que el sector turístico emplea a una de cada diez personas en el mundo, pero solo el 25% de las posiciones de CEO están ocupadas por mujeres. En este sentido, abogó por un modelo de turismo que integre a todos los actores, promoviendo una industria sostenible e inclusiva que no deje a las mujeres fuera de la ecuación del liderazgo. “Sin mujeres en posiciones clave, el liderazgo del turismo carecerá de una visión completa”, afirmó Rodríguez. Por su parte, la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola Martín, destacó que el turismo, cuando se gestiona de manera sostenible, no solo crea riqueza económica, sino también emocional. Además, subrayó los avances de su región hacia un modelo de turismo equilibrado y sostenible, afirmando que el papel de la mujer es crucial para continuar esta evolución. Sin embargo, lamentó que aún más del 60% de los puestos directivos en turismo estén ocupados por hombres, un desafío que Extremadura ya está abordando con iniciativas concretas. FITUR WOMAN 2025 también puso de relieve la importancia de la colaboración público-privada para garantizar un turismo sostenible. María Lourdes Prieto, presidenta del Consejo Nacional Empresarial Turístico de México, destacó que unir esfuerzos entre el sector privado, académico y público es fundamental para preservar la riqueza natural y cultural de los destinos turísticos. Asimismo, recalcó que el turismo es una herramienta eficaz para combatir la pobreza al conectar comunidades locales con la industria. Eduardo Santander, CEO de la European Travel Commission, destacó la necesidad de priorizar la calidad sobre la cantidad en el turismo, implementando estrategias que combinen investigación, marketing y sostenibilidad ambiental y social. Además, señaló que uno de los retos más importantes en Europa sigue siendo combatir la estacionalidad y avanzar hacia un turismo más inclusivo. Desde una perspectiva argentina, Laura Teruel, Secretaria General de la Cámara Argentina de Turismo, recalcó la importancia de equipos mixtos y la promoción internacional del país como destino. “Estamos impulsando inversiones y fortaleciendo la conectividad aérea para potenciar nuestro turismo”, comentó. FAEVYT RECIBE UN PRESTIGIOSO RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL POR SU IMPACTO EN EL TURISMO Faevyt en fitur 2025 FAEVYT recibe un reconocimiento internacional en Fitur 2025 La Federación Argentina de Asociaciones de Agencias de Viajes y Turismo (FAEVYT) ha sido galardonada por la Asociación Internacional para la Cooperación y el Desarrollo Turístico (ASICOTUR) con el Reconocimiento a la Cooperación Turística Internacional en la categoría "Entidades". La distinción tuvo lugar en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2024, celebrada en Madrid, España. La ceremonia, encabezada por destacadas figuras del sector como Andrés Deyá, presidente de FAEVYT, Alejandro Rubín Carballo, presidente de ASICOTUR, Pedro Machado, Secretario de Estado de Turismo de Portugal, y Daniel Scioli, secretario de Turismo de la Nación, representó un momento clave para destacar el papel de Argentina en el escenario turístico global. Al recibir el reconocimiento, Andrés Deyá expresó: "Este premio es un orgullo para FAEVYT y para el turismo argentino. Nos impulsa a continuar trabajando con determinación para fortalecer el sector no solo en Argentina, sino también en toda América Latina. FIT es un ejemplo de los logros que se pueden alcanzar a través de la colaboración y el compromiso colectivo, y este reconocimiento reafirma nuestra misión de seguir promoviendo el turismo como un motor de desarrollo internacional." FAEVYT se convirtió en la primera institución argentina en recibir esta prestigiosa distinción de ASICOTUR, marcando un hito en la historia del turismo nacional. Este reconocimiento pone en valor el trabajo realizado por la Federación en la organización de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), consolidada como una de las ferias más relevantes del mundo. La FIT no solo ha reforzado la posición de Argentina como destino turístico de excelencia, sino que también ha creado un espacio estratégico para el intercambio comercial, cultural y turístico a nivel regional e internacional. Este enfoque está alineado con los objetivos de ASICOTUR, que promueve la cooperación global y el desarrollo sostenible en el sector. Desde ASICOTUR destacaron que "La capacidad de FAEVYT para reunir a representantes de más de 45 países en la FIT refleja su liderazgo e influencia en el turismo. Estos encuentros no solo fortalecen las relaciones internacionales, sino que también promueven un turismo sostenible, inclusivo y comprometido con el desarrollo local." Este logro subraya el impacto de FAEVYT en la promoción del turismo como herramienta clave para generar oportunidades económicas, fortalecer comunidades y fomentar el entendimiento cultural entre las naciones.El premio de ASICOTUR no solo reconoce los éxitos pasados, sino que también sirve como un estímulo para que FAEVYT continúe innovando en el sector turístico. Con la FIT como plataforma principal, la Federación seguirá desarrollando iniciativas que posicionen a Argentina y América Latina en el mapa global del turismo, consolidando su papel como referentes en la industria.   Este reconocimiento internacional ratifica que el trabajo conjunto, la colaboración y la innovación son fundamentales para enfrentar los desafíos del turismo moderno y construir un futuro sostenible y equitativo para todos los actores del sector. FITUR 2025: Innovación, Sostenibilidad y Creatividad en el Escaparate Global del Turismo" Fitur 2025 stands premiados Stands premiados en Fitur 2025 La Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025, organizada por IFEMA MADRID del 22 al 26 de enero, se posicionó nuevamente como el evento clave para la industria turística mundial, destacando por su enfoque en sostenibilidad, diseño y promoción de destinos. Durante la tercera jornada, se entregaron los XLV Premios al Mejor Stand y los VI Premios Stand Sostenible, que reconocen la creatividad, funcionalidad y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de los expositores. En la categoría de sostenibilidad, los galardonados fueron Grupo Piñero, por su enfoque integral de sostenibilidad y capacitación; el Ayuntamiento de Castelldefels, por su innovadora reutilización de materiales; Paradores, por desarrollar un plan de sostenibilidad para alcanzar un evento neutro en carbono; Turismo de Extremadura, por su doble compromiso con la accesibilidad y la reutilización de recursos; y B&B HOTELS, por el uso creativo de materiales como redes de pesca recuperadas del océano. En cuanto al diseño y estética, Islas Canarias, Cantabria y Euskadi destacaron entre las comunidades autónomas por sus propuestas innovadoras: Canarias presentó un espacio inspirado en el movimiento marino y la naturaleza; Cantabria sorprendió con un diseño fractal que integra elementos rústicos y tecnológicos; y Euskadi apostó por una arquitectura sólida y envolvente con madera y pantallas. En la categoría de países, Omán se distinguió con su reinterpretación moderna de la arquitectura tradicional, República Dominicana ofreció una experiencia inmersiva que reflejó su esencia caribeña, y Tailandia resaltó su riqueza cultural a través de colores y artesanías tradicionales. Entre las empresas, Iberia destacó con un diseño minimalista y futurista, Hesperia World cautivó con un enfoque retro y divertido, y Sandos Hotels fusionó descanso y lujo en un espacio que transmitió bienestar. FITUR 2025 reafirmó su papel como una plataforma de excelencia para la promoción del turismo global, combinando innovación, sostenibilidad y creatividad. @turismotv
>> Leer más

Disneyland París (Mon, 09 Dec 2024)
Disneyland París: magia para Celebrar la Historia de Notre Dame Notre Dame Turismo Tv Disney en un homenaje a Notre Dame Imagina que estás en París, rodeado de la elegancia de sus monumentos, el aroma del café recién hecho y la vibrante energía de sus calles. La Torre Eiffel se eleva sobre la ciudad, el Sena refleja las luces de la ciudad, y el aire está impregnado con siglos de historia, arte y cultura. Pero entre las calles de la capital francesa, hay un lugar donde los sueños se hacen realidad, donde la magia de Disney se fusiona con el patrimonio histórico de Francia: Disneyland París. Aunque la ciudad de París es famosa por su arquitectura clásica, sus museos y su gastronomía, un universo diferente aguarda a solo 32 kilómetros del bullicio urbano. Disneyland París, que abrió sus puertas en 1992, se ha convertido en uno de los destinos turísticos más importantes de Europa, atrayendo a millones de visitantes de todo el mundo. Con dos parques temáticos —Disneyland Park y Walt Disney Studios Park—, el complejo ofrece una experiencia que trasciende lo esperado de un parque de diversiones, envolviendo a los turistas en un mundo de aventuras fantásticas, personajes icónicos y una magia indescriptible. Pero este diciembre, Disneyland París está ofreciendo algo aún más especial. La magia, que nunca deja de sorprender, se encuentra con la historia y la cultura en un homenaje único a uno de los monumentos más emblemáticos de Francia: la Catedral de Notre Dame. Y es que, en honor a la tan esperada reapertura de la icónica catedral, el parque ha creado un espectáculo excepcional para rendir tributo a este símbolo cultural.   Disney ❤ Notre Dame de Paris: Un Homenaje Mágico   Disney ❤ Notre Dame de Paris es el nombre del espectáculo especial que Disneyland París ha preparado para conmemorar la restauración de la Catedral de Notre Dame, una de las joyas arquitectónicas más importantes del mundo. Desde el 6 hasta el 14 de diciembre de 2024, cada noche, Disneyland Park será el escenario de una experiencia única que fusiona la magia de Disney con la historia y el arte de Francia. El espectáculo se basa en el entrañable filme de animación El Jorobado de Notre Dame, una película de 1996 que ha tocado los corazones de generaciones con su historia conmovedora de amor, sacrificio y valentía. A través de un despliegue impresionante de efectos visuales, proyecciones, drones y fuegos artificiales, los visitantes serán transportados a los vibrantes escenarios de la película, mientras disfrutan de las icónicas melodías que marcaron su infancia. Disney ❤ Notre Dame de Paris es mucho más que una simple proyección. En lugar de ser solo una representación, el espectáculo convierte a los visitantes en parte de la magia. A lo largo de la función, el público será guiado por Clopín, el carismático narrador de la película, quien llevará a todos en un recorrido lleno de emoción y magia. Los personajes inolvidables como Quasimodo, Esmeralda y Frollo cobrarán vida, ofreciendo una experiencia única de cercanía con los héroes y villanos que tanto nos marcaron en la pantalla.   Un Espectáculo de Vanguardia: Música, Drones y Fuegos Artificiales   La música es el alma de este espectáculo. Las canciones icónicas de El Jorobado de Notre Dame, como Topsy Turvy o God Help the Outcasts, han sido reimaginadas con nuevos arreglos modernos, manteniendo la esencia de las melodías originales, pero con un toque renovado que las hace aún más poderosas. La música ha sido grabada en los prestigiosos Abbey Road Studios de Londres con la Orquesta Sinfónica de Londres, lo que garantiza una calidad sonora excepcional que eleva la experiencia a nuevas alturas. Lo más asombroso de este espectáculo es la tecnología empleada para dar vida a la historia. Los impresionantes efectos visuales y las proyecciones de última generación transforman el escenario en un espectáculo de luces y sombras que recrea los majestuosos momentos de la película. Y para llevar la experiencia a otro nivel, se ha incorporado el uso de drones, que, en colaboración con el proveedor oficial de tecnología de Disneyland Paris, Dronisos, dibujarán figuras en el cielo, creando un espectáculo aéreo que deja sin aliento. Los fuegos artificiales y los chorros de agua, perfectamente sincronizados con la música y los drones, completan esta experiencia sensorial, haciendo de Disney ❤ Notre Dame de Paris un homenaje vibrante y espectacular a la Catedral de Notre Dame y al cine de animación de Disney.   Una Celebración de la Cultura Francesa   Este espectáculo no solo rinde homenaje a El Jorobado de Notre Dame, sino que también celebra el vínculo único entre Disneyland París y la rica herencia cultural de Francia. Disneyland París, desde su creación, ha tenido un compromiso profundo con la historia y la cultura francesa. Con este homenaje a la Catedral de Notre Dame, el parque reafirma su misión de ofrecer experiencias excepcionales que no solo sean mágicas, sino que también conecten a los visitantes con la historia y las tradiciones del país. Es un tributo a la catedral, pero también a toda la cultura francesa que impregna el parque. La majestuosidad de Notre Dame, el ambiente medieval de París y las leyendas que han acompañado a la ciudad durante siglos se encuentran de manera especial con la magia de Disney, creando una experiencia que ningún visitante querrá perderse.   Acceso y Más Magia   El espectáculo Disney ❤ Notre Dame de Paris se llevará a cabo todas las noches del 6 al 14 de diciembre de 2024, como parte de las celebraciones del regreso de la Catedral de Notre Dame. Durante este tiempo, reemplazará temporalmente el famoso Disney Electrical Sky Parade, el cual regresará el 15 de diciembre, justo antes de Disney Illuminations. Este tipo de cambios en la programación no son raros en Disneyland París, que constantemente renueva su oferta de espectáculos y actividades para sorprender a los visitantes, manteniendo su compromiso de hacer cada visita especial. Este espectáculo, al igual que todos los desfiles y espectáculos en Disneyland París, está incluido en la entrada al parque, lo que significa que todos los visitantes pueden disfrutar de esta experiencia mágica sin coste adicional. Esto hace que Disneyland París sea una opción aún más atractiva para quienes buscan sumergirse en la magia de Disney mientras celebran uno de los momentos más importantes de la historia reciente de Francia.   Disneyland París: Mucho Más que un Parque de Diversiones   Si bien el espectáculo Disney ❤ Notre Dame de Paris es sin duda una de las mayores atracciones del mes, Disneyland París tiene mucho más que ofrecer. Desde las clásicas atracciones como Pirates of the Caribbean hasta las aventuras interactivas de Star Wars en Walt Disney Studios Park, el parque es un destino que puede satisfacer a todos los miembros de la familia. Las posibilidades de entretenimiento son infinitas, con un sinfín de espectáculos en vivo, encuentros con los personajes más queridos, y una variedad de restaurantes que ofrecen delicias tanto locales como internacionales. Desde el ambiente encantado de Main Street, U.S.A. hasta las maravillas futuristas de Discoveryland, Disneyland París ofrece una mezcla de lo mejor de Disney y un homenaje a la historia, la cultura y la creatividad.   Un Final Inolvidable   Disneyland París es, sin lugar a dudas, un destino único donde los sueños se hacen realidad. Ya sea disfrutando del espectáculo Disney ❤ Notre Dame de Paris, sumergiéndose en sus atracciones clásicas o simplemente paseando por sus jardines, los visitantes se llevan consigo un recuerdo mágico, un pedazo de la historia de Francia y una experiencia inolvidable. Así que, si alguna vez te has preguntado si merece la pena visitar Disneyland París, la respuesta es un sí rotundo. Es un lugar donde la magia de Disney y la grandeza de la cultura francesa se encuentran, creando momentos que quedarán grabados en el corazón de todos los que tengan la suerte de ser parte de esta experiencia. @turismotv
>> Leer más

Argentina te Incentiva (Tue, 26 Nov 2024)
Turismo de Reuniones en Argentina: Resultados de ‘Argentina te Incentiva’ y el Convenio con AOCA para el Crecimiento del Sector MICE" Scioli, Aoca, Patricia Durán Argentina te incentiva impulsando el turismo de reuniones Turismo de Reuniones: Resultados de “Argentina te Incentiva” y un Convenio Estratégico para Potenciar el Sector El turismo de reuniones se posiciona como un eje estratégico para el desarrollo económico y la proyección internacional de Argentina. En este marco, la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes presentó los resultados del exitoso programa “Argentina te Incentiva” y firmó un convenio con la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA), destinado a consolidar al país como un referente del segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences, and Exhibitions). La firma del convenio, realizada en el histórico Monasterio de las Catalinas, refuerza el vínculo entre el turismo y el patrimonio cultural de Argentina. El programa “Argentina te Incentiva”, en su última convocatoria, logró apoyar 60 eventos seleccionados entre 104 inscriptos, impactando en las economías regionales y atrayendo más de 250.000 asistentes.   Impacto Económico y Social del Turismo de Reuniones   Los eventos apoyados incluyeron: 15 congresos (11 privados y 4 públicos). 18 eventos deportivos (13 privados y 5 públicos). 27 ferias y exposiciones (15 públicos y 12 privados). En conjunto, estas actividades generaron un impacto económico de más de 32.000 millones de pesos, con un costo total menor a los 2.500 millones de pesos, del cual el Estado aportó el 28,5%, destacando la importancia de la inversión privada. El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, resaltó la relevancia de AOCA: “Es la organización empresarial que trae eventos, ferias, congresos, convenciones y manifestaciones deportivas que tienen la máxima atención del mundo. Hay un interés creciente por este sector y por los eventos que organiza Argentina. El gobierno que encabeza el presidente Milei otorga la estabilidad y seguridad que el mundo busca. Equilibrio y orden. Tenemos que continuar por este sendero para que crezca la competitividad”. Scioli también subrayó el impacto positivo del turismo de reuniones en el posicionamiento del país como destino preferido: “Es una clara expresión del impacto positivo de eventos que estamos buscando a partir de la Argentina de hoy y la infraestructura existente para consolidar al país como un destino privilegiado. Lo estamos viendo con Gol, que hoy tiene 180 vuelos de Brasil a Buenos Aires para traer a los hinchas de la final de la Copa Libertadores de América”.   Un Programa Federal para Dinamizar las Economías Regionales   La subsecretaria de Turismo de la Nación, Yanina Martínez, destacó la importancia de profesionalizar los destinos a través de programas como “Argentina te Incentiva”: “Sabemos el impacto positivo que tiene el turismo de reuniones para la Argentina. Los eventos promovidos favorecen las economías regionales y hacen que un destino pueda profesionalizarse”. Martínez celebró los resultados del programa y su impacto federal: “Es justamente un programa integral y federal para poder llevar el turismo de reuniones al lugar que se merece y seguir ampliando los horizontes. El impacto económico total fue de 32.000 millones de pesos, es algo increíble lo que se ha generado y hemos tenido una ascendencia en todos los eventos de 250.000 personas. El Estado hace un aporte, pero realmente el esfuerzo es por parte de los privados, por lo cual les agradecemos por creer y por confiar”. El Rol de AOCA y los Próximos Objetivos   La presidenta de AOCA, Patricia Durán Vaca, reafirmó el compromiso de la organización con el desarrollo del turismo de reuniones: “Desde AOCA apoyamos a los destinos consolidados y a los que recién están empezando a organizar eventos. Agradecemos la sinergia público-privada por cuidar y acompañar al sector”. El convenio firmado establece metas clave para potenciar el segmento MICE, entre las que se destacan: Relevar y mapear la oferta de eventos y competencias deportivas en todo el país. Diagnosticar el estado actual del segmento para impulsar su posicionamiento internacional. Diseñar un Calendario Nacional de Eventos que detalle tipo, fechas y provincias. Promover la profesionalización del sector mediante capacitaciones. Implementar un Sello de Calidad para Eventos Sostenibles, basado en el Manual Argentina Eco-Meetings. Una Herramienta Estratégica para el Crecimiento del País   El turismo de reuniones se erige como una herramienta clave para la dinamización de las economías locales, el fomento del empleo calificado y la proyección internacional de Argentina. Gracias a la sinergia entre el sector público y privado, programas como “Argentina te Incentiva” y alianzas estratégicas con AOCA están consolidando al país como un destino líder en el segmento MICE. Explorá más sobre el impacto del turismo de reuniones en Argentina en Turismotv.com, donde destacamos cómo esta industria impulsa el desarrollo sostenible y fortalece la competitividad del país en el escenario global.
>> Leer más

San Luis turístico en 12 cuotas (Wed, 13 Nov 2024)
San Luis ofrece beneficios de hasta 12 cuotas sin interés y descuentos especiales para fomentar el turismo San Luis presenta su oferta turística Ministro de Turismo y Cultura de la provincia de San Luis, Juan Manuel Rigau SAN LUIS OFRECE BENEFICIOS DE HASTA 12 CUOTAS SIN INTERÉS Y DESCUENTOS ESPECIALES PARA FOMENTAR EL TURISMO. En la presentación que se realizó  en la sede de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) en Buenos Aires, San Luis dio a conocer su ambiciosa estrategia para fortalecer su atractivo turístico y posicionarse como un destino  turístico líder en Argentina . El acto fue encabezado por el ministro de Turismo y Cultura de la provincia, Juan Manuel Rigau, acompañado por la presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de San Luis, Gabriela García, y autoridades de FEHGRA. También estuvo presente Ignacio Morris, director de Promoción Turística Cultural de la provincia, quien se sumó a la presentación de esta propuesta renovada y multifacética. Durante su intervención, el ministro Rigau explicó los pilares de la estrategia turística de San Luis, la cual se basa en la diversificación de su oferta y en la ampliación de la temporada, buscando así superar las limitaciones de la estacionalidad. El plan incluye el desarrollo del turismo de reuniones y convenciones, así como una innovadora propuesta de turismo educativo destinada a estudiantes de nivel primario, con el fin de atraer visitantes en períodos de baja demanda. Estos esfuerzos tienen como objetivo generar un flujo económico constante en la provincia durante todo el año, además de captar a un tipo de visitante con un perfil de gasto elevado que no solo disfruta del destino, sino que también tiene una alta probabilidad de regresar. Con esta propuesta integral, San Luis se presenta ante el sector turístico y los empresarios hoteleros y gastronómicos como un modelo de innovación y dinamismo en el ámbito turístico nacional. La provincia apuesta a ofrecer experiencias únicas y accesibles para familias, estudiantes y participantes de eventos, consolidándose así como un destino de primera línea que no solo busca cautivar sino también fidelizar a sus visitantes. Durante su presentación en la Fehgra, el ministro de Turismo y Cultura de San Luis, Juan Manuel Rigau, también destacó una iniciativa clave para promover el turismo en la provincia: la posibilidad de financiar vacaciones en hasta 12 cuotas sin interés, junto con importantes descuentos en alojamiento, transporte, gastronomía y productos regionales. Gracias a un acuerdo exclusivo con el Banco de la Nación Argentina, San Luis es la única provincia que ofrece estos beneficios, convirtiéndose en un destino accesible y atractivo para familias y turistas de cercanía y de larga distancia.   FINANCIAMIENTO ACCESIBLE PARA DISFRUTAR DE SAN LUIS Rigau explicó que, según estudios realizados, el costo es uno de los principales factores que los turistas consideran al elegir un destino. Para responder a esta necesidad, San Luis estableció una alianza estratégica con el Banco de la Nación Argentina, permitiendo a los visitantes acceder a 12 cuotas sin interés en alojamiento y en vuelos y un 10% de descuento adicional. Además, el acuerdo incluye un 30% de descuento  en productos gastronómicos y regionales, con reintegros de hasta $40,000 en ciertos gastos. Esta oferta única en el país se ha traducido en un gran aumento de turistas, alcanzando que casi el 50% de los visitantes que llegaron en el último fin de semana largo lo hicieran motivados por estas facilidades de pago. “San Luis financia tus vacaciones: una familia puede disfrutar de una estadía de 3 o 4 días con media pensión por alrededor de $500,000, pagables en 12 cuotas”, señaló el ministro, destacando que este programa hace el destino accesible y fomenta el turismo en épocas de baja demanda.   TURISMO DE REUNIONES Y EDUCATIVO: UNA ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN Como parte de su estrategia para reducir la estacionalidad, San Luis también se ha posicionado como un destino de turismo de reuniones y convenciones, proporcionando infraestructura, tecnología y servicios sin costo adicional a los organizadores de eventos .Rigau destacó que, al inicio de su gestión, uno de los principales desafíos fue encontrar formas de impulsar el turismo en temporada baja. “Desde que comenzamos la gestión, nuestro primer objetivo fue extender la temporada turística, especialmente en épocas de baja demanda. Durante las vacaciones, el turismo suele aumentar, pero fuera de estas épocas cae considerablemente”, comentó. En respuesta, el gobierno provincial decidió apostar por el turismo de reuniones y convenciones, aprovechando la infraestructura disponible y poniéndola al servicio de organizadores privados. San Luis ofrece a los organizadores de eventos acceso a una completa infraestructura técnica y humana, incluyendo equipos audiovisuales y profesionales del espectáculo, con la provincia asumiendo los costos. “El turismo de reuniones es valioso porque, además de generar ingresos —los visitantes de convenciones gastan casi el doble que el turista común—, cerca de un 50% de estos visitantes vuelven a San Luis por gusto”, señaló Rigau, resaltando los beneficios económicos y la posibilidad de fidelizar a estos visitantes.   UN CRECIMIENTO SOSTENIDO EN EVENTOS Y CONVENCIONES Desde el inicio de la gestión, San Luis ha logrado organizar múltiples congresos y convenciones en distintas ciudades. Rigau mencionó que esta actividad no solo dinamiza la capital provincial, sino también localidades como Villa Mercedes, que dispone de una sólida infraestructura, y Villa de Merlo, donde se inauguró recientemente un centro de convenciones de última generación. También en San Francisco del Monte de Oro y otras localidades del noroeste se cuenta con espacios para eventos, subrayando así la importancia de la distribución territorial del turismo de reuniones en toda la provincia.   TURISMO EDUCATIVO: UNA NUEVA PROPUESTA PARA LAS ESCUELAS DEL PAÍS Otro de los ejes de esta gestión es el turismo educativo, especialmente para alumnos de nivel primario de provincias vecinas como La Rioja, Catamarca, San Juan, Córdoba y La Pampa. “San Luis, en el centro del país, se presenta como una opción cercana y atractiva para estudiantes. Nuestra oferta educativa incluye parques nacionales como Sierra de las Quijadas, parques privados y provinciales, y otros espacios de interés”, explicó Rigau. Esta iniciativa también está concebida para dinamizar la economía en temporada baja, permitiendo que docentes y alumnos puedan disfrutar de una experiencia educativa en un entorno natural y de fácil acceso. “Organizamos viajes para que docentes de otras provincias conozcan San Luis y promuevan el destino entre sus alumnos. El modelo es similar al del turismo de convenciones, con servicios hoteleros y gastronómicos en temporada baja”, agregó.   ACCESIBILIDAD ECONÓMICA: ACUERDOS PARA FINANCIAR EL TURISMO EN SAN LUIS Consciente de que el precio es uno de los principales factores a la hora de elegir un destino turístico, San Luis estableció un acuerdo con el Banco Nación para ofrecer financiamiento especial a los visitantes. Con esta alianza, los clientes del Banco Nación pueden acceder a 12 cuotas sin interés en alojamiento, con un 10% de descuento adicional, y un 30% de descuento en vuelos, gastronomía y productos regionales, además de reintegros de hasta $40,000. “En el último fin de semana largo, casi el 50% de los visitantes eligieron San Luis por este tipo de paquetes”, detalló Rigau, subrayando que la provincia es la única en ofrecer estos beneficios a través del Banco Nación. “San Luis financia tus vacaciones: una familia puede disfrutar de una estadía de 3 o 4 días con media pensión por alrededor de $500,000, pagables en 12 cuotas”, agregó, destacando que esta estrategia hace al destino accesible para muchas familias y fomenta tanto el turismo de cercanía como el de mayor distancia.   ATRACTIVOS TURÍSTICOS: NATURALEZA, CULTURA Y GASTRONOMÍA Finalmente, Rigau resaltó la diversidad de experiencias y paisajes que San Luis ofrece a los visitantes. La provincia cuenta con una geografía variada, que incluye sierras, pampas, ríos y diques donde se pueden practicar deportes acuáticos y pesca. También destacó algunos de los destinos más emblemáticos de San Luis, como La Carolina, el microclima de Merlo, las Salinas del Bebedero, y los baños termales de Balde y San Jerónimo. “La provincia invita a conocer su acervo cultural y gastronómico. Nuestra gastronomía es fantástica, con platos típicos como el chivito con champagne”, señaló el ministro, subrayando la combinación de tradiciones y sabores que el visitante puede disfrutar en su paso por San Luis.“San Luis es un destino elegido, y estamos preparados para recibirlos con los brazos abiertos,” concluyó el ministro Rigau, invitando a todos a conocer las maravillas de esta provincia   CULTURA Y GASTRONOMÍA, VILLA DE MERLO, MÚSICA, PRODUCTOS REGIONALES Y GIN DE AUTOR Santiago Trobo Villa de Merlo El secretario de Gestión, Calidad y Productos Turísticos de Villa de Merlo, Santiago Trobo En esta presentación, el secretario de Gestión, Calidad y Productos Turísticos de Villa de Merlo, Santiago Trobo, ofreció un toque de entusiasmo al describir la singularidad de la región. “Villa de Merlo lo tiene todo, somos lo más lindo del país. Si tienen la posibilidad de desconectarse de esa rutina vertiginosa y conectar con la paz de la naturaleza, Merlo les espera con la conjunción fantástica de tranquilidad y belleza que solo San Luis puede ofrecer. Nuestras vacaciones son para desconectarse y reconectar con la naturaleza y la cultura”. Trobo enfatizó el atractivo de la zona, resaltando además las facilidades de pago que ofrece el acuerdo de la provincia con el Banco de la Nación Argentina. “Villa de Merlo te espera; San Luis nacionaliza tus vacaciones”, añadió, invitando a los presentes a soñar y a aprovechar la accesibilidad que representa esta oportunidad de pago extendido.  Además de la oferta natural, la experiencia gastronómica de San Luis fue parte del evento . Mariela, representante de Gin Eternal, una destacada productora de destilados en Potrero de los Funes presentó  gin contemporáneo y vermuts han ganado reconocimiento internacional, incluyendo una reciente Gran Medalla de Oro para su vermut y múltiples galardones para sus variedades de gin. “Eternal es una marca de gin contemporáneo, certificado kosher y con marca país. Nos enorgullece producir en Potrero de los Funes, donde también ofrecemos catas gratuitas para hasta 12 personas, siempre coordinando con anticipación. Usamos insumos nacionales e importados, seleccionados para crear destilados excepcionales y únicos”, explicó Mariela. Durante la presentación, los asistentes pudieron degustar estas variedades premiadas, disfrutando del sabor de San Luis en cada sorbo. Exquisitos alfajores artesanales, almendras , pasas y maní con chocolate producidos en la región por "El Puntano" también fueron ofrecidos como parte de la experiencia que San Luis tiene para ofrecer. El evento concluyó con la música en vivo de un artista local, quien llevó a la audiencia los sonidos característicos de la región, reforzando la invitación a vivir la riqueza cultural y natural que San Luis tiene para ofrecer. Con una amplia gama de experiencias que incluye turismo de reuniones, turismo educativo, naturaleza y una oferta accesible y competitiva, San Luis se perfila como un destino que no solo cautiva sino que también fideliza a sus visitantes, consolidándose así como un punto de referencia en el turismo nacional. @turismotv   San Luis Turismo. Santiago Trobo La música de San Luis Presentación oferta turística San Luis Gin Eternal
>> Leer más

Primer Foro Regional de Inversiones Turísticas (Fri, 25 Oct 2024)
Primer Foro Regional de Inversiones Turísticas: Impulso al Desarrollo y Crecimiento del Turismo en Argentina Primer Foro Regional de Inversiones Turísticas Argentina Primer Foro Regional de Inversiones Turísticas motor de crecimiento económico y fortalecimiento de la infraestructura en Argentina El Primer Foro Regional de Inversiones Turísticas marca un hito en el desarrollo del sector turístico en Argentina, destacando la importancia de la inversión como motor de crecimiento económico y fortalecimiento de la infraestructura en el país. Este evento, organizado en conjunto por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, contó con la participación de más de 400 representantes de la industria turística, 50 reuniones y delegados de más de 20 embajadas, subrayando la relevancia del turismo para la economía nacional. El evento fue una convocatoria clara para atraer capital privado, incentivar el desarrollo de infraestructura turística y abrir oportunidades de negocio que beneficien tanto a inversionistas nacionales como internacionales. El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, expresó con firmeza el rol protagónico de Argentina en el panorama turístico global: “Argentina ha recuperado el protagonismo y se ha vuelto a insertar en el mundo gracias a las políticas implementadas por el presidente Milei”. Este mensaje, en el contexto de un sector en constante crecimiento, recalca la necesidad de crear incentivos de inversión y una estrategia a nivel regional que permita fortalecer el capital humano y fomentar la "inteligencia de destinos". Daniel Scioli resaltó la importancia de impulsar una estrategia que permita generar beneficios económicos en las distintas regiones del país. Para Scioli, las condiciones actuales del país —estabilidad económica, seguridad, baja inflación y perspectivas de recuperación de los mercados— brindan el contexto propicio para lograr estos objetivos. “Juntos pongamos al turismo al servicio del crecimiento de nuestro país”, enfatizó, subrayando la colaboración entre el sector público y privado para fortalecer la infraestructura y servicios en las provincias. Por su parte, la subsecretaria de Turismo de la Nación, Yanina Martínez, planteó la necesidad de mejorar la llegada de turistas para potenciar los beneficios económicos de los inversionistas. “Tenemos que lograr que el Estado acompañe y no ponga palos en la rueda. Las condiciones están dadas. Durante el Foro pudimos visibilizar todas las oportunidades que tiene Argentina”. Esta visión destaca el papel del Estado en facilitar el proceso de inversión en turismo y en apoyar la promoción de destinos turísticos. Desde el sector privado, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani, comentó: “Desde la parte privada nos gusta mucho que haya mucho todavía por invertir. Creo que hay una gran oportunidad. Las condiciones actuales nos van a permitir que podamos seguir trabajando, invirtiendo, dando empleo y generando más infraestructura en las provincias”. Para Hani, la inversión en infraestructura turística no solo responde a una necesidad económica, sino que es una apuesta estratégica para el desarrollo productivo y laboral en todas las regiones del país.   Ponencias y Análisis Internacional El evento también contó con la participación de expertos internacionales como Gustavo Santos, director Regional para las Américas de ONU Turismo, y Verónica Frisancho, gerente de Conocimiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Ambos ofrecieron un análisis estratégico sobre el turismo y su impacto económico. Santos destacó que “la inversión extranjera en proyectos turísticos y la adopción de una normativa desreguladora atraerán inversión y harán de Argentina un destino turístico competitivo”. Esta perspectiva global refuerza la relevancia de generar normas flexibles y atractivas para la inversión extranjera en el país. Frisancho, por su parte, subrayó el potencial del turismo para contribuir con la agenda de desarrollo sostenible, integrando aspectos como el trabajo decente, la preservación de la biodiversidad y el consumo responsable. “El turismo se puede potenciar con una nueva cara, una cara más verde y una forma muy tangible de convertir la biodiversidad en fuente de riqueza”, afirmó. Estas reflexiones resaltan el rol del turismo en el crecimiento económico sostenible y en la preservación ambiental.   Proyectos Privados y Experiencias de Éxito Uno de los momentos más inspiradores del Foro fue la presentación de diversos proyectos turísticos privados que lograron generar valor económico y social en sus comunidades. El presidente del Grupo Hotelero Albamonte, Alberto Albamonte, representante de las marcas Howard Johnson y Days Inn , compartió su experiencia en Argentina. “Hoy el grupo cuenta con 11 hoteles para abrir antes de julio del año que viene en el interior del país”, explicó, destacando la importancia de la generación de empleo y la capacitación de alto nivel. Actualmente, la cadena emplea a 3.300 personas en Argentina y continúa expandiendo su presencia en el país, fortaleciendo el sector de la hospitalidad y promoviendo el crecimiento económico local.   Experiencias Internacionales y Colaboración Regional En el ámbito internacional, Leonardo Latorre Martín, jefe de la División de Fomento e Inversión de la Subsecretaría de Turismo de Chile, compartió la experiencia de su país en promoción de inversiones turísticas y en la creación de alianzas de cooperación regional. Chile implementó en 2010 una ley de turismo que reconoce la actividad como prioritaria y lanzó en 2020 el Plan de Acción 2020-2025 para incentivar la inversión en el sector. Estos avances son un ejemplo de gestión proactiva y regulación favorable que permite a un país posicionarse como un destino atractivo y sostenible.   Financiamiento Internacional para el Turismo Uno de los ejes centrales del Foro fue la exposición de opciones de financiamiento para el sector turístico. Representantes de diversas instituciones financieras como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y el Banco de la Nación Argentina (BNA), presentaron las herramientas disponibles para apoyar a las pymes del sector turístico. El BID destacó que su estrategia para el turismo implica “incrementar los beneficios económicos a nivel regional, fortalecer el capital humano y mejorar la competitividad del sector mediante acciones socioambientales”. El CAF, a su vez, mencionó su labor en la gestión de recursos y financiamiento verde, además de las alianzas con ministerios e instituciones de la región para proporcionar información útil que guíe las decisiones de inversión. Estas instituciones tienen un rol crucial en la promoción del turismo como sector estratégico y en la implementación de políticas que fortalezcan la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo.   Incentivos y Recursos Disponibles para el Desarrollo Turístico Uno de los puntos de interés durante el Foro fue la presentación de incentivos y bienes fiscales disponibles en Argentina para proyectos turísticos. Estos incentivos, destinados a atraer capital privado, son esenciales para impulsar la inversión y el crecimiento sostenible del sector tanto a nivel nacional como regional. Diversas provincias —incluyendo Córdoba, Chaco, Corrientes, Misiones, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Mendoza, San Juan, San Luis, Chubut, Neuquén y Tierra del Fuego— participaron activamente, mostrando su compromiso y visión de desarrollo. Además, la provincia de Mendoza se postuló como sede para la próxima edición del Foro, destacando su disposición a continuar fortaleciendo la colaboración interprovincial e internacional para atraer inversiones en turismo.   Futuro del Foro El Foro concluyó con una visión compartida sobre la importancia de la inversión en turismo como motor de desarrollo económico y social. El presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani, concluyó: “Los empresarios del turismo vamos a seguir invirtiendo todos los días, porque es lo que sabemos hacer, solo necesitamos las herramientas adecuadas”. En este sentido, el Foro dejó claro que el turismo argentino tiene un enorme potencial para crecer, y que el esfuerzo conjunto de los sectores público y privado será fundamental para aprovechar esta oportunidad histórica.   @turismotv
>> Leer más

Aruba, el Caribe Cercano (Tue, 08 Oct 2024)
Descubriendo Aruba: Un Paraíso en el Caribe Cercano Descubre Aruba Aruba, playas de ensueño, cultura vibrante, aventuras inolvidables y una hospitalidad excepcional Si buscas un destino que combine playas de ensueño, cultura vibrante, aventuras inolvidables y una hospitalidad excepcional, no busques más.  Ese destino es Aruba. Esta pequeña joya del Caribe, situada frente a la costa de Venezuela, te espera con los brazos abiertos. Con su clima cálido, su gente amable y una oferta turística que enamora, Aruba se presenta como un lugar mágico donde cada rincón tiene algo especial que ofrecer. Johanna Santiago, Gerente de Comunicaciones de la Autoridad de Turismo de Aruba, nos cuenta: “Estamos en la Feria Internacional de Turismo (FIT), y por primera vez Aruba tiene un stand. Estamos muy emocionados y entusiasmados por las buenas noticias  de crecimiento que ha tenido el mercado argentino: hasta agosto de este año hemos crecido un 48%. Este movimiento se debe básicamente a la conectividad que tiene la isla con Argentina, encontrando vuelos prácticamente diarios a través de Copa, Avianca y Latam Airlines. A partir del 18 de diciembre, también comenzaremos vuelos con Gol Airlines haciendo conexión por Sao Paulo.” Un Paraíso Natural Imagina un lugar donde el cielo se funde con el mar en un espectáculo de tonos azules y turquesas. Aruba es precisamente eso. Sus playas son su mayor tesoro. Palm Beach y Eagle Beach son dos de las más destacadas, y cada una tiene su propio encanto. Palm Beach: Este es el lugar ideal para aquellos que buscan un ambiente animado. Aquí encontrarás lujosos resorts, bares acogedores y una vibrante vida nocturna. Relájate en la arena suave mientras disfrutas de un refrescante cóctel, o aventúrate a practicar deportes acuáticos como el esnórquel y el windsurf. No te olvides de visitar los bares frente a la playa, donde los cócteles tropicales son una delicia y la música en vivo te hará bailar. Eagle Beach: Si prefieres un ambiente más tranquilo, esta playa es perfecta para ti. Con menos gente y una belleza natural impresionante, Eagle Beach es ideal para relajarte bajo el sol. Aquí, puedes pasear por la orilla y dejar que las olas acaricien tus pies. Las hamacas y los palapas son perfectos para una siesta a la sombra. No olvides capturar el famoso Divi Divi Tree, un icónico árbol que se ha convertido en símbolo de la isla. Johanna añade: “Las playas de Aruba son espectaculares. Son públicas, independientemente de dónde te quedes en la isla. Vas a poder recorrerlas y disfrutar de todas. Hay una parte que es totalmente paradisíaca, con arenas blancas coralinas y mar turquesa. Por otro lado, en la costa norte, tenemos una vegetación más desértica, lo que hace que la isla sea aún más especial.” Aventura en Cada Rincón Pero Aruba no se trata solo de relajarse en la playa; también hay un mundo de aventuras esperándote. Desde emocionantes excursiones hasta actividades al aire libre, la isla ofrece algo para cada tipo de viajero. Exploración en 4x4: Imagina recorrer el interior de la isla en un vehículo todoterreno. Conduce por caminos de tierra y descubre paisajes ocultos, como la Cueva de Fontein y el impresionante Faro de California. Es una manera divertida de conocer los rincones más auténticos de Aruba. No te pierdas el Parque Nacional Arikok, donde podrás ver formaciones rocosas únicas, vegetación nativa y, si tienes suerte, algunos de los animales que habitan en la isla, como la iguana y el burro salvaje. Buceo y Esnórquel: Las aguas cristalinas que rodean la isla son un verdadero paraíso para los buceadores. Explora el famoso Barco Hundido Antilla, un carguero alemán que se hundió durante la Segunda Guerra Mundial, o nada entre coloridos peces y corales en el Arrecife de Mangel Halto. ¡La vida marina aquí es simplemente fascinante! Si prefieres un enfoque más relajado, considera una excursión de esnórquel en un barco con fondo de cristal, que te permitirá disfrutar de la belleza del mundo submarino sin mojarte demasiado. Senderismo y Ciclismo: Para los amantes de la naturaleza, Aruba ofrece diversas rutas de senderismo que te llevarán a través de paisajes espectaculares. Las rutas en el Parque Nacional Arikok son especialmente recomendadas. Si prefieres explorar sobre dos ruedas, alquila una bicicleta y recorre la costa, deteniéndote en los miradores para capturar la vista de la costa caribeña. Sabores que Cautivan No puedes visitar Aruba sin deleitar tu paladar con su deliciosa gastronomía. La cocina arubiana es un reflejo de su rica historia y diversidad cultural. Keshi Yena: Este plato tradicional es una auténtica delicia. Consiste en queso relleno de carne, vegetales y especias, todo horneado hasta alcanzar la perfección. ¡No hay mejor manera de saborear la cultura local! Muchos restaurantes locales ofrecen este platillo, y es una excelente manera de compartir una comida con amigos y familiares. Sopi di Piska: Una reconfortante sopa de pescado que te hará sentir como en casa. Elaborada con ingredientes frescos y locales, es un plato que no te puedes perder. Los restaurantes junto al mar son perfectos para disfrutar de esta sopa mientras contemplas la puesta de sol. Pastechi: Si buscas algo rápido y delicioso, prueba un pastechi. Este bocadillo frito, relleno de carne o queso, es perfecto para disfrutar mientras exploras la isla. También puedes encontrar versiones vegetarianas, lo que lo convierte en un bocado ideal para todos. Johanna destaca la fusión culinaria de la isla: “La isla llama la atención por la fusión de sabores. Hay más de 100 nacionalidades en Aruba, lo que se traduce en una increíble variedad gastronómica. Hay más de 200 restaurantes que vas a poder visitar. Te invito a que conozcan los diferentes hoteles en los que pueden quedarse, recomendando casi siempre que no sean all inclusive, para que puedan salir a probar todos estos sabores.” Además de estos platos tradicionales, Aruba cuenta con una mezcla de influencias culinarias que se reflejan en sus restaurantes. Desde opciones gourmet hasta comidas informales, hay algo para cada gusto. Zeerovers: Este famoso restaurante de mariscos se encuentra en un muelle y ofrece un ambiente auténtico. Aquí puedes disfrutar del pescado más fresco, que se captura diariamente, y comerlo en una mesa al aire libre con vistas al mar. ¡Es una experiencia que no te puedes perder! Cultura y Tradiciones Vibrantes La rica cultura de Aruba es otro de sus grandes atractivos. La música, la danza y las festividades son parte fundamental de la vida en la isla. Carnaval de Aruba: Si tienes la suerte de visitar durante el carnaval, prepárate para una explosión de color y alegría. Esta celebración es una fiesta llena de música, desfiles y bailes que reflejan el espíritu vibrante de la isla. Las calles se llenan de alegría, y los grupos de samba y danzas tradicionales hacen que sea un evento inolvidable. Día de la Cultura: Cada año, Aruba celebra su diversidad cultural con un evento que destaca el arte, la música y las tradiciones locales. Es una oportunidad perfecta para conectar con la esencia de la isla y conocer a su gente. Puedes disfrutar de exhibiciones de arte, música en vivo y talleres de danza. Música y Baile: No puedes dejar Aruba sin haber bailado al ritmo de la música tumba, un género local que combina ritmos caribeños con letras que cuentan historias sobre la vida cotidiana en la isla. Busca una noche de calypso o reggae en alguno de los bares locales y únete a la fiesta. Festivales Locales: A lo largo del año, Aruba alberga diversos festivales que celebran la cultura local, desde ferias gastronómicas hasta eventos artísticos. No dudes en preguntar a los lugareños qué festivales se están llevando a cabo durante tu visita. Siempre hay algo emocionante que descubrir. Vida Nocturna que Enamora Cuando el sol se pone, Aruba se transforma. La vida nocturna en la isla es vibrante y diversa, perfecta para quienes buscan diversión y entretenimiento. Moomba Beach Bar: Este popular bar de playa es el lugar ideal para disfrutar de un cóctel al atardecer. Con música en vivo y un ambiente festivo, es perfecto para relajarse y disfrutar de la compañía de amigos. Las noches de karaoke son especialmente divertidas, y siempre hay una buena vibra en el aire. Gusto Night Club: Si prefieres bailar hasta el amanecer, este club es el lugar para ti. Con DJs en vivo y un ambiente animado, es un destino imperdible para los amantes de la música. Aquí puedes disfrutar de una noche de baile, con una mezcla de géneros que van desde el pop hasta el reguetón. Casinos: Si te sientes afortunado, prueba suerte en uno de los casinos de la isla. La experiencia de juego en Aruba es emocionante y ofrece una variedad de juegos para todos los gustos. Además, muchos casinos cuentan con bares y espectáculos en vivo, lo que hace que la experiencia sea aún más entretenida. Consejos Útiles para tu Visita Antes de embarcarte en esta maravillosa aventura, aquí hay algunos consejos que te ayudarán a disfrutar al máximo de tu experiencia en Aruba: Respeta la Cultura Local: La gente de Aruba es amable y acogedora, así que siempre es bueno mostrar respeto hacia sus costumbres y tradiciones. Aprende algunas palabras en papiamento, el idioma local, y verás cómo sonríen al escuchar tus intentos. Explora Más Allá de las Playas: Aunque las playas son el principal atractivo, no te limites a ellas. La isla tiene mucho más que ofrecer, desde sus paisajes naturales hasta sus encantadores pueblos. ¡Explora y déjate sorprender! Prueba la Comida Local: No te vayas de Aruba sin haber probado la comida local. Busca los restaurantes familiares y las «cenas de playa» que ofrecen una experiencia auténtica. Cuida el Medio Ambiente: Mientras exploras, recuerda cuidar el entorno natural. Aruba es un lugar hermoso que merece ser preservado. No dejes basura y sigue las normas de conservación en los parques nacionales. Aruba es más que un simple destino turístico; es un lugar donde los recuerdos se crean y las experiencias se atesoran. Desde sus playas de ensueño hasta su rica cultura, esta isla caribeña tiene todo lo que necesitas para una escapada inolvidable. Johanna concluye: “Los invito a que nos vengan a visitar en Aruba. Tiene 28 grados centígrados durante todo el año, no hay tantas lluvias y está fuera del cinturón de huracanes, lo que les permite a ustedes planear sus vacaciones en cualquier época del año.”   Así que empaca tus maletas, prepara tus sentidos y ven a descubrir el mágico paraíso de Aruba. ¡La isla te espera con brazos abiertos y una sonrisa genuina!   Gabriela Marinelli para Turismo Tv
>> Leer más

Paul McCartney en River (Tue, 08 Oct 2024)
Paul McCartney: el paso del tiempo, los ciclos que se cierran, lo irrepetible de ciertos momentos Paul Mc Cartney en vivo en River Fuimos con mi hija a ver el recital de Paul McCartney en River,  El estadio, repleto. Expectativa en el aire. Desde el momento en que Paul apareció en el escenario, las dos nos dejamos llevar por la música, por la energía del público y por la presencia imponente de un artista que no solo repasaba su carrera, sino que revivía su historia. Fue una noche inolvidable, pero no terminó como esperábamos. Al salir del estadio, algo cambió. Sin decirnos una palabra, ambas sentimos una sensación extraña,  una mezcla de alegría y tristeza. No hablamos de ello esa noche ni al día siguiente, pero en los días posteriores comenzamos a darnos cuenta de lo que nos había pasado: la música, esa conexión mágica que habíamos experimentado juntas, nos había golpeado con una realidad que no vimos venir. La noche no solo fue un espectáculo, fue un espejo que nos hizo ver lo que a veces evitamos: el paso del tiempo, los ciclos que se cierran, lo irrepetible de ciertos momentos. Paul, a sus más de 80 años, subió al escenario con esa mezcla de elegancia y carisma que solo alguien con su trayectoria puede tener. No era solo un recital. Era un recorrido por la historia. Una historia que no solo es suya, sino de todos nosotros. Cantamos "Hey Jude" con lágrimas en los ojos, nos llenamos de energía con "Sgt. Pepper's" y "Let It Be"  nos trajo una calma profunda, como si sus palabras pudieran sanar todo. "Baby You Can Drive My Car" fue un recordatorio de la diversión y el juego en la vida, pero "Live and Let Die", la que nos sacudió por completo,  enfrentándonos a la dualidad de la vida misma: lo que se vive intensamente y lo que, tarde o temprano, se deja ir.   ¿Cómo explicarle a mi hija, que nació en otra era, lo que significaba ver a ese hombre ahí, frente a nosotras, después de todo lo que había atravesado la humanidad desde los 60? No hacía falta. Las canciones de McCartney no necesitan traducción ni explicación generacional. Ambas lo entendimos de inmediato, como si la música fuera un puente invisible entre lo que fui y lo que ella es. A través de sus canciones, revivimos décadas de recuerdos, algunos propios, otros heredados, pero todos resonando en algún rincón de nuestra memoria.. Cantamos, nos emocionamos, pero al final, al salir a la calle, fue imposible no sentir que habíamos sido parte de algo más profundo que un show. Algo se había despertado dentro de nosotras, algo que no fue euforia sino una melancolía inesperada. ¿Qué fue lo que causó ese impacto? ¿Por qué un recital que tanto disfrutamos nos dejó con una sensación tan parecida a la del vacío?  Algo nos cambió. No fue inmediato, pero lo sentí. Sin decirnos nada, nos fuimos en silencio. Cada una vivió su propio proceso. Quizás fue la emoción de la música, la nostalgia que traen consigo esos momentos que parecen demasiado perfectos para ser reales, pero no hablamos de ello. Al día siguiente tampoco. Fue recién después de unos días cuando, durante una conversación casual, las palabras empezaron a salir solas .Juntas, empezamos a descubrir las posibles respuestas. No era solo Paul, no era solo la música; era lo que representaba.    “¿A vos también te pasó algo raro después del recital?” me preguntó. No podía creerlo. Sentí un alivio inmenso al darme cuenta de que lo que yo había vivido no era único. Había algo en esa noche que, en lugar de dejarnos la típica sensación de euforia post-concierto, nos había llenado de una melancolía profunda. ¿Por qué? Al discutirlo, comenzamos a desentrañar lo que pudo haber causado ese impacto. La primera teoría que se nos ocurrió fue la naturaleza finita del momento. Ver a Paul McCartney en el escenario fue como presenciar algo que no se repetirá. No es solo que él esté envejeciendo, sino que representa una era que se está desvaneciendo. Estábamos ahí, viendo cómo el tiempo pasaba, no solo para él, sino también para nosotras. Era imposible no sentir una especie de duelo anticipado. La música tiene el poder de hacernos viajar en el tiempo, de conectarnos con nuestras memorias, pero también de recordarnos que todo lo que vivimos, incluso lo más hermoso, es efímero. Las canciones que cantó, los himnos que nos unieron esa noche, son también recordatorios de lo que hemos perdido, de lo que nunca volverá. Ver a un hombre que ha sido parte de tantas vidas, en ese escenario, nos hizo conscientes de nuestra propia mortalidad. Otra teoría que exploramos fue más personal. La conexión entre madre e hija se volvió particularmente evidente esa noche. Nos vimos reflejadas en Paul, pero también en nosotras mismas. Ella, joven, con toda su vida por delante; yo, observando cómo va creciendo, consciente de cómo los roles van cambiando. La nostalgia surgió al darnos cuenta de que, al igual que Paul en el escenario, todos estamos inmersos en un viaje que tarde o temprano llegará a su fin. Nos dimos cuenta de que ese recital fue un espejo. Un espejo que no solo reflejó a McCartney y su historia, sino también la nuestra. Y ahí radicó la melancolía. En la belleza del momento, en la felicidad que sentíamos, había una tristeza subyacente: sabíamos que ese instante era irrepetible. Y nos confrontó con algo que muchas veces evitamos pensar. Ese recital no era solo un evento cultural; fue un recordatorio de lo fugaz que es la vida. No llegamos a una conclusión definitiva, pero quizás no haga falta. Lo importante fue el proceso de reflexión que desencadenó. A veces, los momentos más felices son también los que más nos duelen. Porque nos confrontan con todo lo que amamos, y con la inevitable certeza de que nada, ni siquiera esos momentos, son eternos. Si algo aprendimos de esa noche es que la música tiene el poder de unirnos, pero también de mostrarnos nuestras vulnerabilidades. Y quizás, solo quizás, eso es lo que más nos impactó. Nos dimos cuenta de que, aunque esos momentos sean breves, dejan una marca que llevamos con nosotras para siempre. Y al final del día, tal vez esa sea la verdadera magia de la música.   Gabriela Marinelli
>> Leer más

Howard Johnson La Plata (Sat, 05 Oct 2024)
Howard Johnson La Plata, Un Ícono en Crecimiento: la Inauguración de un Centro de Convenciones y un Polo Gastronómico de Excelencia Howard Johnson La Plata Howard Johnson La Plata un antes y un después en el sector hotelero de la provincia de Buenos Aires Howard Johnson La Plata marca un antes y un después en el sector hotelero de la provincia de Buenos Aires con la reciente inauguración de su Centro de Convenciones Hotelero más destacado y un exclusivo Centro Gastronómico, que no solo amplía su oferta, sino que eleva la experiencia de quienes buscan disfrutar de servicios de máxima categoría en un entorno de lujo y confort. Esta apuesta del hotel por crecer en obras y abrirse a nuevos mercados de huéspedes, refuerza su liderazgo en la región, combinando innovación, elegancia y un servicio de calidad inigualable.   El Centro de Convenciones Más Grande de la Provincia: Un Espacio para el Éxito El Salón Catedral, pieza central del nuevo Centro de Convenciones, es un espacio monumental que resalta no solo por su capacidad para más de 800 personas, sino también por su versatilidad y tecnología de última generación. Este salón, bautizado en honor a la emblemática Catedral de La Plata, destaca por su arquitectura imponente y por ser el lugar perfecto para albergar una amplia variedad de eventos corporativos y sociales, desde congresos y convenciones hasta bodas y celebraciones privadas. Su diseño elegante y moderno lo convierte en una joya dentro del complejo hotelero. El Arq. Mariano Fesembeck, encargado del proyecto, ha logrado crear un espacio multifuncional que puede adaptarse tanto para auditorios como para eventos con formato social, ofreciendo a sus clientes la posibilidad de personalizar cada detalle según sus necesidades. El salón cuenta con todos los elementos técnicos necesarios, como pantalla gigante, proyector, sistema de sonido envolvente, micrófonos inalámbricos y todo el equipamiento audiovisual necesario para garantizar el éxito de cualquier evento. Además, el Salón Catedral está diseñado pensando en la comodidad y fluidez de los eventos. Tiene una comunicación directa con la cocina del hotel, lo que permite un servicio gastronómico ágil, especialmente en aquellos eventos que requieren tiempos ajustados. Esto, sumado a su conexión a un sistema Wi-Fi de alta velocidad, grupo electrógeno y un sistema de climatización moderno, asegura una experiencia premium para quienes eligen este lugar como sede de sus eventos más importantes. El salón también ofrece un entorno acogedor y natural. Al salir del salón, los asistentes se encuentran con un amplio espacio verde parquizado, ideal para disfrutar de momentos de descanso durante las jornadas de trabajo o para realizar pausas en eventos sociales al aire libre. Este entorno natural forma parte de la esencia del hotel, que busca brindar una experiencia que combine elegancia, tecnología y naturaleza en cada rincón.   Un Espacio de Innovación y Conectividad El Centro de Convenciones de Howard Johnson La Plata no es solo un espacio físico amplio, sino también un lugar diseñado para estar a la vanguardia de la tecnología y la conectividad. El salón está equipado con plataformas digitales integradas que permiten la realización de eventos híbridos, combinando la experiencia presencial con la virtual. Esta característica ha cobrado una especial relevancia en tiempos recientes, donde la demanda de eventos virtuales y semi-presenciales ha crecido exponencialmente. La posibilidad de transmitir eventos en alta calidad, con acceso a plataformas de videoconferencia y herramientas interactivas, coloca a este centro en un nivel superior respecto a otros espacios convencionales en la región. La tecnología de vanguardia se combina con un diseño ergonómico y flexible, lo que permite transformar el salón en diferentes configuraciones: desde un formato de teatro, ideal para presentaciones o charlas magistrales, hasta un formato de cabaret, perfecto para cenas de gala o eventos sociales de alto nivel. La iluminación ajustable y el sistema de sonido envolvente garantizan que cada evento tenga el ambiente perfecto, adaptado a las necesidades específicas de cada cliente.   El Impacto del Crecimiento del Hotel en la Comunidad La inauguración del nuevo centro de convenciones no solo representa un avance significativo para el hotel, sino también para la ciudad de La Plata. Durante el acto oficial, Alberto Albamonte, CEO de la cadena hotelera en Argentina y socio estratégico de Wyndham Hotel, expresó su satisfacción con el proyecto y subrayó el impacto positivo que tendrá en el desarrollo turístico de la región. "Este hotel y su nuevo centro de convenciones se consolidarán como el espacio más importante para eventos en toda la ciudad, atrayendo no solo a empresas locales, sino también a un público internacional que busca calidad y excelencia en cada detalle," destacó Albamonte. Howard Johnson La Plata, ubicado estratégicamente en El Retiro, a minutos del centro de la ciudad y con fácil acceso desde la Avenida 44, se ha convertido en un punto clave para el turismo y el sector empresarial. Su predio de 3,5 hectáreas rodeado de un exuberante parque y la amplia oferta de servicios lo consolidan como un lugar ideal tanto para viajeros de negocios como para quienes buscan disfrutar de una escapada de lujo.   Elegancia, Confort y Modernidad en Cada Rincón del Hotel Además de sus innovaciones en el ámbito de los eventos, Howard Johnson La Plata ofrece a sus huéspedes una experiencia inigualable de comodidad y exclusividad. El hotel cuenta con 101 habitaciones de diferentes categorías, cada una diseñada para proporcionar el máximo confort y equipada con la tecnología más avanzada. Los huéspedes pueden elegir entre la Superior King, la Superior Twin y la Suite Gobernador, opciones que varían en tamaño pero que comparten un estándar de calidad internacional. Todas las habitaciones están decoradas con un estilo moderno y elegante, y ofrecen vistas a los jardines o al parque, lo que añade un toque de tranquilidad y relajación a la estadía. Además, el hotel dispone de servicios complementarios como desayuno buffet, room service, gimnasio, piscina climatizada y un kids club, pensado para que tanto adultos como niños disfruten al máximo de su experiencia en el hotel. El servicio al cliente personalizado es otro de los aspectos que distingue a este hotel. Cada huésped es recibido con una atención cálida y profesional, que busca anticiparse a sus necesidades y hacer de su estadía una experiencia memorable. Los empleados están capacitados para brindar un servicio excepcional, desde la recepción, disponible las 24 horas del día, hasta el personal de limpieza, que mantiene cada rincón impecable.   El Polo Gastronómico: Un Festín para los Sentidos Uno de los grandes atractivos de Howard Johnson La Plata es su polo gastronómico, que ha sido cuidadosamente diseñado para satisfacer a los paladares más exigentes. Los cuatro restaurantes del complejo no solo destacan por la calidad de sus platos, sino también por la diversidad de sus propuestas culinarias. El Retiro: Una parrilla espeto corrido que lleva lo mejor de la carne argentina a un nivel superior. Con su propuesta de asado al espeto, El Retiro combina tradición con sofisticación en un espacio que puede recibir hasta 1000 personas, con salones privados y VIP para eventos exclusivos. Akari Sushi: Este restaurante japonés es un paraíso para los amantes del sushi, pero también ofrece otros platos típicos de la gastronomía nipona, como tempura, ramen y woks. Su ambiente elegante y su carta variada lo convierten en una opción imperdible. Eika House: La cafetería y pastelería japonesa ofrece una experiencia única, combinando dulces y salados tanto de la tradición japonesa como de la argentina. Un espacio ideal para una pausa a media tarde o para disfrutar de un té de especialidad. Rosella: Esta vinoteca con restaurante especializado en pastas es la incorporación más reciente al complejo. Aquí, los comensales pueden disfrutar de pasta fresca acompañada de una selección de vinos cuidadosamente elegidos, en un entorno íntimo y sofisticado. El polo gastronómico también ha comenzado a posicionarse como un punto de encuentro culinario en la ciudad de La Plata, atrayendo no solo a huéspedes del hotel, sino también a residentes locales que buscan experiencias gastronómicas de alto nivel. Los festivales de comida temática y las degustaciones de vinos son algunos de los eventos especiales que este centro gastronómico organiza de manera periódica, consolidándose como un referente en la escena gourmet de la ciudad.   El Hotel de Elección para Delegaciones Deportivas El hotel ha sabido posicionarse también como la elección preferida de delegaciones deportivas, que valoran la privacidad, accesibilidad y el entorno natural que ofrece el complejo. Equipos de renombre como Estudiantes de La Plata, Gimnasia y Esgrima de La Plata y la Selección de Uruguay han elegido Howard Johnson La Plata para sus concentraciones, aprovechando las instalaciones de primer nivel y la tranquilidad que brinda su ubicación.   Un Destino Completo: Más Allá de los Negocios Con la inauguración del nuevo Centro de Convenciones y el polo gastronómico, Howard Johnson La Plata se reafirma como un destino turístico y de negocios de excelencia. Este complejo hotelero no solo ofrece una experiencia de lujo y confort, sino que también se convierte en un referente en la organización de eventos y congresos a nivel regional.     @turismotv
>> Leer más

Cat Women Summit (Fri, 04 Oct 2024)
la Cámara Argentina de Turismo presentó el CAT WOMEN SUMMIT CAT WOMEN SUMMIT En el marco del Día Mundial del Turismo, la Cámara Argentina de Turismo presentó el CAT WOMEN SUMMIT En el marco del Día Mundial del Turismo, la Cámara Argentina de Turismo presentó el CAT WOMEN SUMMIT, un evento profesional diseñado para resaltar el rol de las mujeres en el turismo y visibilizar las particularidades y desafíos de cada región. El CAT WOMEN SUMMIT se llevará a cabo el 27 de marzo de 2025, con el propósito de generar espacios de construcción colaborativa que brinden herramientas de gestión adaptadas a las necesidades de cada territorio. El evento de lanzamiento contó con la participación de destacadas figuras del sector, como Gustavo Hani, Presidente de la Cámara Argentina de Turismo; Daniel Scioli, Secretario de Turismo, Deportes y Ambiente; Yanina Martínez, Subsecretaria de Turismo; Valentín Díaz Gilligan, Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires; Adrián Scosceria, Gerente de Banca Empresas de Banco Macro; y María Laura Teruel, Secretaria de la CAT y referente de la Mesa de Género de la institución, quienes impulsan esta iniciativa. Gustavo Hani, Presidente de la CAT, destacó: “Soy un convencido de que el turismo debe ser liderado por más mujeres. Del millón y medio de empleos que genera el turismo en Argentina, solo el 20% de los puestos de liderazgo son ocupados por mujeres. Ese es nuestro desafío y obligación, tanto desde los puestos de liderazgo como en la reducción de las brechas salariales. Tenemos que abrir las puertas a los liderazgos auténticos, no a los malentendidos”. Por su parte, Daniel Scioli expresó: “La autoexigencia constructiva del sector es liderada, en gran parte, por las mujeres, con su sensibilidad, capacidad de trabajo y entrega”. María Laura Teruel, referente de la Mesa de Género, señaló: “El lanzamiento del CAT WOMEN SUMMIT en el Día Mundial del Turismo es un hito y un mensaje clave para todas las mujeres del sector. Somos muchas, algunas visibles y otras aún no. Este evento es una oportunidad para destacar el aporte femenino al crecimiento del turismo”. La Subsecretaria Yanina Martínez también subrayó: “Las mujeres trabajamos intensamente en la actividad turística, y este evento mostrará nuestro importante aporte al desarrollo del sector”. El CAT WOMEN SUMMIT contará con paneles de expertos nacionales e internacionales del sector público y privado, casos de éxito, y presentaciones de referentes en diversos sectores del turismo, con el objetivo de compartir visiones enriquecedoras. María Laura Teruel también agradeció a las autoridades presentes, al Banco Macro por su apoyo al sector, al Hotel Marriott Buenos Aires por ser la sede del lanzamiento, y a los medios de prensa por su cobertura. Los ejes temáticos del SUMMIT están alineados con la agenda de la ONU Turismo, con el objetivo de generar un debate a nivel local sobre: Liderazgo Creativo Femenino en la Innovación Turística El Futuro del Liderazgo Femenino en el Turismo: Perspectivas Globales Turismo y Paz: El Papel de las Mujeres en la Construcción de Sociedades Resilientes Mujeres Líderes en el Turismo Sostenible Desafíos y Oportunidades para las Mujeres en el Liderazgo Turístico “Este es un evento de mujeres, pero no exclusivo para mujeres. Es un encuentro para todo el sector turístico,” concluyó Teruel. Quienes deseen participar podrán hacerlo a través de las instituciones socias de la CAT, que serán las encargadas de convocar a las empresarias y dirigentes que formarán parte del CAT WOMEN SUMMIT. “El desafío está planteado. Es momento de asumir roles de decisión, de involucrarnos y ser parte activa. Depende de nosotras,” concluyó Teruel.   @turismotv
>> Leer más

Descubre la Cultura de Taiwán (Wed, 02 Oct 2024)
Degustaciones, Títeres y Tradiciones:  la Cultura de Taiwán en la Feria Internacional de Turismo  Florencia Hsie, taiwan Liderado por la embajadora Florencia Hsie, el stand taiwanés atrajo a miles de visitantes En la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires, el pabellón de Taiwán brilló con una mezcla fascinante de tradición y modernidad. Liderado por la embajadora Florencia Hsie, el stand taiwanés no solo atrajo a miles de visitantes, sino que los transportó a un mundo lleno de historia, cultura y tecnología, uniendo lo mejor de Oriente con la innovación contemporánea. Al llegar al pabellón, los visitantes fueron recibidos por la propia embajadora Hsie, una mujer carismática que ha dedicado su carrera a fortalecer los lazos entre Argentina y Taiwán. Con una sonrisa acogedora, Florencia explicó la filosofía detrás de cada actividad presentada. El objetivo no era solo mostrar las bellezas de Taiwán, sino ofrecer a los asistentes una experiencia inmersiva que les permitiera conocer profundamente la cultura taiwanesa a través de los sentidos. El stand 3638, dedicado a Taiwán logró transmitir su esencia a través de cada detalle cuidadosamente diseñado para captar la atención y el interés de los visitantes.   Palabras de la embajadora Florencia Hsie La embajadora Florencia Hsie, quien estuvo presente durante toda la feria, invitó constantemente a los asistentes a conocer más sobre Taiwán. "Presentamos a la cultura y la comida taiwanesa. También hay mucha gente aquí acompañándonos", expresó la embajadora con entusiasmo. Hsie se mostró emocionada por la oportunidad de compartir una muestra auténtica de Taiwán, destacando que todas las actividades estaban pensadas para que la gente conociera más a fondo las raíces culturales de su país.   Degustación de té taiwanés Uno de los atractivos más valorados por los asistentes fue la degustación de té taiwanés. El té es una de las bebidas más emblemáticas de Taiwán y está profundamente arraigado en su cultura. La ceremonia del té es una parte esencial de la vida diaria en Taiwán, y esta degustación ofreció a los visitantes la oportunidad de disfrutar de una experiencia tradicional. En Taiwán, el té no es solo una bebida, sino una forma de conectarse con los demás, de reflexionar y de encontrar equilibrio. La calidad de los tés taiwaneses es reconocida a nivel mundial. El país es famoso por su té oolong, un té semifermentado que se cultiva en las montañas de Taiwán. El clima único y las condiciones geográficas del país proporcionan el ambiente ideal para el cultivo de algunas de las mejores hojas de té del mundo. Durante la feria, los expertos en té compartieron con los visitantes el proceso de preparación y los beneficios para la salud que tiene su consumo, destacando la importancia del té en la cultura taiwanesa.   Degustación de whisky Kavalan Otro aspecto que sorprendió a los asistentes fue la degustación de whisky Kavalan, uno de los productos más prestigiosos de Taiwán. Este whisky ha ganado numerosos premios internacionales, destacándose por su calidad y sabor únicos. Elaborado en la destilería Kavalan, ubicada en la región de Yilan, este whisky es conocido por su suavidad y su perfil aromático complejo, que lo han posicionado como uno de los mejores del mundo. El whisky Kavalan ha sido galardonado en competencias globales y es un ejemplo de cómo Taiwán ha logrado combinar lo mejor de sus tradiciones con la innovación. Durante la degustación, los asistentes pudieron conocer más sobre el proceso de producción de este destilado, que utiliza aguas puras de manantial y un clima subtropical que acelera el envejecimiento del whisky en las barricas de roble. Esta actividad no solo fue una muestra del talento taiwanés en la producción de bebidas, sino también una oportunidad para que los visitantes experimentaran uno de los sabores más exclusivos de la isla.   Títeres taiwaneses: una ventana a la tradición Una de las actividades más cautivadoras del stand fue la presentación de los títeres taiwaneses, una forma de arte que tiene profundas raíces en la cultura tradicional de Taiwán. El teatro de títeres es una antigua tradición que ha sido transmitida de generación en generación, y ver en acción a estos personajes articulados es como hacer un viaje al pasado. Los títeres de guante taiwaneses, conocidos como Budaixi, son famosos por sus intrincados detalles y la destreza con la que son manejados por los titiriteros. En el stand, los asistentes tuvieron la oportunidad de ver en vivo una representación de esta antigua tradición, que a menudo cuenta historias de héroes míticos, leyendas populares y moralejas sobre la vida.  Este tipo de teatro es considerado una de las formas de entretenimiento más antiguas de Taiwán y sigue siendo popular tanto entre los niños como entre los adultos. La embajadora Hsie explicó que el teatro de títeres no solo es un arte visual, sino que también es una forma de preservar y transmitir los valores culturales del país.   Body painting: una fusión de arte y cultura Otra actividad que captó la atención del público fue el body painting, una forma de arte que permitía a los asistentes llevar consigo un pedazo de cultura taiwanesa en su piel. Artistas especializados en la técnica de pintura corporal ofrecieron a los visitantes la oportunidad de decorar sus brazos o rostros con símbolos y motivos tradicionales taiwaneses. El body painting en Taiwán tiene sus raíces en antiguas prácticas ceremoniales y artísticas, y se ha adaptado a los tiempos modernos como una forma de expresión creativa. Los asistentes podían elegir entre una variedad de diseños, y cada uno de ellos tenía un significado especial. Por ejemplo, el dragón representa poder y buena suerte, mientras que la flor de loto simboliza la pureza y la iluminación espiritual.   Taiwán: un país de contrastes y tradiciones Más allá de las actividades interactivas, el stand 3638 ofreció una visión completa de Taiwán como un destino turístico. Florencia Hsie destacó la diversidad de paisajes y experiencias que el país ofrece a sus visitantes, desde las bulliciosas calles de Taipéi, con su mezcla de modernidad y tradición, hasta los tranquilos templos en las montañas de Alishan, donde los viajeros pueden disfrutar de paisajes espectaculares y respirar el aire puro de las montañas. Taiwán es también conocido por su rica gastronomía, y durante la feria se compartió información sobre platos típicos como el xiao long bao (dumplings al vapor), el bao (panecillos rellenos) y los mercados nocturnos que ofrecen una increíble variedad de sabores. La comida taiwanesa es una fusión de influencias chinas, japonesas y del sudeste asiático, lo que la convierte en una de las más interesantes y variadas de la región. La embajadora también mencionó que Taiwán es un país donde la tecnología y la naturaleza coexisten de manera armoniosa. Por un lado, Taiwán es líder mundial en la producción de tecnología avanzada, siendo hogar de algunas de las empresas más importantes del sector. Por otro lado, el país ha sabido preservar sus áreas naturales, ofreciendo a los turistas la posibilidad de explorar parques nacionales, playas vírgenes y rutas de senderismo que atraviesan sus frondosos bosques.   La importancia de la cultura y el turismo Para concluir, la embajadora Florencia Hsie enfatizó el papel del turismo como puente entre culturas. "Queremos que los argentinos conozcan más de Taiwán, que entiendan nuestra historia, nuestras costumbres y nuestros avances. El turismo es una forma de conectarnos y de aprender unos de otros", afirmó. El stand de Taiwán en la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires fue un éxito rotundo, no solo por las actividades interactivas que ofrecieron, sino por la calidez con la que los visitantes fueron recibidos. Desde las degustaciones hasta las demostraciones artísticas, todo en el stand estuvo diseñado para reflejar la hospitalidad y la riqueza cultural de Taiwán. @turismotv
>> Leer más

Argentina Fashion and Travel (Wed, 02 Oct 2024)
Argentina Fashion and Travel: la fusión brillante entre moda y turismo deslumbró en La Rural Argentina Fashion and Travel La 5ta edición de Argentina Fashion and Travel (F&T) se realizó durante la Feria Internacional de Turismo El sábado 28 de septiembre se celebró la esperada quinta edición de Argentina Fashion and Travel (F&T) en el Auditorio Principal del Pabellón Rojo de La Rural, En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT), el evento más destacado de la región en materia turística, este desfile gratuito reunió a 1.200 invitados, entre los que se contaron figuras del espectáculo, periodistas, autoridades del gobierno y público general, todos ellos dispuestos a disfrutar de una noche inolvidable en la que la moda argentina y el turismo se unieron para ofrecer un espectáculo único. Con una impecable organización, el evento dio inicio bajo la conducción de la  periodista Nara Ferragut, acompañada por Hernán Lirio, reconocido por su vasta experiencia en el mundo del turismo. Ambos guiaron a los asistentes a través de una tarde en la que se destacaron no solo los diseños de importantes creadores de moda, sino también los paisajes y culturas de las distintas regiones de Argentina. El evento fue un despliegue de creatividad y glamour, en el que las colecciones de los diseñadores se inspiraron en los paisajes más emblemáticos de Argentina, logrando una fusión entre la moda y el turismo que dejó a todos maravillados. Susana Clur, creadora y directora del desfile, se mostró emocionada por la respuesta del público y expresó: "Este año, Argentina Fashion and Travel superó todas nuestras expectativas. Estamos felices de seguir cumpliendo con nuestro objetivo de posicionar el talento de nuestros diseñadores en el escenario internacional, y al mismo tiempo mostrar la riqueza de nuestros destinos turísticos a través del arte de la moda". En la apertura del desfile, Yanina Martínez, subsecretaria de Turismo de la Nación, resaltó el valor de esta propuesta para el turismo nacional: "Es un orgullo que la moda y el turismo se unan en un mismo escenario. Cada prenda que vemos desfilar es una representación de lo que Argentina tiene para ofrecer al mundo: diversidad, cultura y paisajes extraordinarios". De esta manera, Argentina Fashion and Travel no solo se consolidó como un espacio de promoción para la moda local, sino también como una plataforma innovadora para promover destinos turísticos en todo el país.   Moda y turismo: una combinación perfecta en la pasarela El desfile fue protagonizado por reconocidas modelos que llevaron a la pasarela las creaciones de diseñadores de renombre. Entre ellas se destacaron Carolina Oltra, Sofía Macaggi, Sabrina Cortez y Brenda Di Aloy, quienes deslumbraron al público con su presencia y estilo, luciendo diseños inspirados en los paisajes naturales y la riqueza cultural de Argentina. Cada colección presentada fue  seleccionada para reflejar un aspecto particular de las provincias argentinas, ofreciendo un verdadero recorrido visual por los destinos turísticos más emblemáticos del país. Diseñadores como Tiffany, Verónica de la Canal, Pupé Teté, Gerardo Casas, Marcela Koury y Matices mostraron su creatividad al máximo, logrando capturar la esencia de lugares icónicos de Argentina en sus prendas. El público quedó maravillado con la capacidad de estos creadores para traducir la belleza de la naturaleza y la cultura argentina en piezas únicas. Cada diseño logró convirtió a la pasarela en una verdadera ventana hacia la diversidad creativa de Argentina.   Personalidades destacadas y apoyo del sector empresarial La noche estuvo llena de glamour, no solo en la pasarela, sino también en el público, donde se dieron cita figuras destacadas del espectáculo, la política y el periodismo. Entre los asistentes se encontraban  Nancy Duré, Elena Fortabat, Sofía Fernández, la cantante Daniela, el actor Fabián Gianola y el popular Pablo Cabaleiro, conocido como "El Mago Sin Dientes", quienes no quisieron perderse esta edición del Argentina Fashion and Travel.  Además de los diseñadores y modelos que brillaron en la pasarela, el evento también contó con el apoyo de diversas marcas reconocidas que se sumaron para hacer de esta edición un éxito. Cunnington, SLVDR, Smart Drink, Grupo NTG Turismo, Le Blé, No Tire Godoy y La Cardeuse fueron algunas de las empresas que patrocinaron el desfile, reafirmando su compromiso con la moda y el turismo argentino. Este respaldo fue fundamental para consolidar a Argentina Fashion and Travel como un espacio de referencia dentro del calendario cultural y turístico del país, logrando posicionarse a nivel regional como un evento clave para la promoción de la moda y los destinos turísticos.   Moda, turismo y cultura: una fórmula que crece cada año A lo largo de sus cinco ediciones, Argentina Fashion and Travel ha demostrado ser un evento de creciente relevancia, no solo por su impacto en el mundo de la moda, sino también por su innovadora propuesta de combinar este arte con la promoción de destinos turísticos. La edición de este año reafirmó su importancia dentro del calendario cultural de Buenos Aires, convirtiéndose en una cita imperdible para quienes buscan estar al tanto de las últimas tendencias y de los lugares más bellos que Argentina tiene para ofrecer. Con el respaldo de Marca País Argentina, el desfile no solo mostró el talento de los creadores locales, sino que también permitió a los asistentes realizar un recorrido virtual por los paisajes más icónicos del país, consolidando así su lugar como una plataforma única para la promoción de la moda y el turismo en Argentina. La fusión entre estos dos mundos crea una experiencia única, que año tras año cautiva a miles de personas y logra atraer la atención de medios internacionales, consolidando a Argentina Fashion and Travel como un referente a nivel regional e internacional. .Fue una noche inolvidable, en la que se celebró no solo el talento de los diseñadores argentinos, sino también la riqueza cultural y natural que define a este país. Argentina Fashion and Travel no es solo un desfile de moda, es una celebración de lo que Argentina tiene para ofrecer al mundo, desde su talento creativo hasta sus paisajes espectaculares. Un evento que año tras año sigue creciendo y posicionándose como un referente tanto en el ámbito de la moda como en el del turismo, y que promete seguir deslumbrando con cada nueva edición.   @turismotv Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Turismo Tv (@turismo_tv) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Turismo Tv (@turismo_tv)
Argentina Fashion and Travel Argentina Fashion and Travel Argentina Fashion and Travel Argentina Fashion and Travel
>> Leer más

Feria Internacional de Turismo 2024 (Wed, 02 Oct 2024)
FIT 2024: La gran fiesta del turismo que rompió récords y alimenta espéranzas Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo de América Latina 2024 (FIT) mucho más que una exhibición de destinos y negocios La edición 2024 de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT) fue mucho más que una exhibición de destinos y negocios. Fue una auténtica fiesta para los sentidos, donde los colores brillantes de los stands, los aromas de los food trucks y las conversaciones apasionadas sobre negocios viajes llenaron cada rincón. Con más de 135.000 visitantes, superando todas las expectativas, la FIT se consolidó una vez más como el evento turístico más grande de la región, donde los agentes de viajes, operadores turísticos y curiosos se reunieron para descubrir nuevas oportunidades y, por supuesto, disfrutar. Al caminar por los pasillos abarrotados del predio, fue imposible no sentir la energía vibrante que fluía en cada rincón. "Este año vinimos con todo, ¡es imposible no emocionarse!" decía entre risas Marta, una agente de viajes de Rosario, mientras ajustaba un folleto sobre los glaciares de la Patagonia en su stand. Alrededor, las luces de colores y las proyecciones en pantalla gigante destacaban imágenes hipnóticas de lugares exóticos, playas paradisíacas y montañas majestuosas, invitando a los visitantes a soñar despiertos.    Los números que deslumbraron al sector Con todas las provincias argentinas presentes, 53 países representados, más de 1.870 expositores y 6.114 rondas de negocios, la FIT 2024 se convirtió en un hervidero de actividad comercial. Durante dos días, los profesionales del sector se sumergieron en negociaciones, mientras los pabellones vibraban con un incesante murmullo de conversaciones y estrechones de manos. "Yo ya tengo tres reuniones cerradas para expandir mis operaciones en México y Brasil", comentaba Claudia, dueña de una agencia en Córdoba, mientras caminaba apresurada entre los pabellones. "El turismo está en plena explosión y si no te movés ahora, perdés", añadía con una sonrisa, mientras se detenía a observar un stand lleno de postales de la región de Los Lagos en Chile. Daniel Scioli, Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, no pudo evitar mostrar su satisfacción durante el cierre del evento. "El éxito de la FIT es una señal clara del impulso del turismo en Argentina y en toda la región. No solo estamos atrayendo más visitantes, sino que estamos generando más empleos y más oportunidades para todos", declaró y durante más de 18 minutos siguió enumerando una larga lista de posibilidades que se abren para el turismo argentino en conexión con el mundo. El presidente de FAEVYT -Federación de Agentes de Viaje organizadora del evento- Andrés Deyá prefirió emocionado, subrayar: "la FIT lo logró de nuevo, lo logramos juntos, superamos todas las expectativas. Esto habla de la máquina imparable que es el turismo y de la fuerza arrasadora que tenemos los agentes de viajes como creadores de destinos, oportunidades y nuevos negocios”.   Por los stands de La Feria Internacional de Turismo 2024: Un crisol de culturas en 38.725 m2 En cada rincón de la FIT 2024, el entusiasmo de los visitantes por descubrir los destinos más sorprendentes de la Argentina era palpable. Mientras paseaban de stand en stand, no faltaban los comentarios llenos de admiración. "¡Mirá este rincón de Caminito!", decía una turista maravillada, sacando fotos al colorido espacio que representaba la Ciudad de Buenos Aires, donde no solo el tango en vivo cautivaba a los espectadores, sino también las exhibiciones de arte que reflejaban el vibrante espíritu porteño. Pero la verdadera sensación la causó el stand de la Provincia de Buenos Aires. Bajo el lema "Bueno, bonito, bonaerense", su inmenso espacio transportó a los visitantes a un encantador pueblo del interior. En  las mágicas fachadas de antiguas construcciones se plantearon todas las posibilidades de la extensa oferta bonaerense. En su imaginario trazado se escucharon comentarios como: "Es como caminar por un pueblo de la Buenos Aires... ¡Mirá esos quesos y dulces caseros!". No era solo una exhibición, sino una experiencia multisensorial que mostraba la diversidad bonaerense, desde las sierras de Tandil hasta las playas de la Costa Atlántica. " Y hablando de la costa: ¡Quiero ir ya a Mar del Plata!", se oía entre risas, mientras degustaban los famosos alfajores Havanna o un bocado de mariscos frescos que los transportaba directamente a las costas marplatenses en el impresionante stand de la ciudad. Más allá del despliegue imponente de Buenos Aires, otras provincias capturaron la atención del público con su energía y propuestas originales. En el stand de Córdoba, un grupo de amigos comentaba emocionado: "¡Tenemos que ir a Villa Carlos Paz este verano, mirá todo lo que están preparando!". Los anuncios de la temporada teatral y los eventos de verano eran el tema del día, mientras los visitantes disfrutaban de muestras de la gastronomía cordobesa y se interesaban por las rutas de turismo aventura y cultural que ofrece la provincia, desde el parapente en las sierras hasta los recorridos históricos por la capital cordobesa. No muy lejos de ahí, la Patagonia ofrecía una experiencia interactiva que fascinó a chicos y grandes. "¡Vamos a ver si ganamos algo en los juegos!", gritaban los más chicos al correr hacia los desafíos del stand patagónico, que combinaba juegos virtuales con premios que reflejaban la increíble diversidad de esta región. Río Negro, con sus majestuosos paisajes, atrajo a los aventureros que querían explorar el Cerro Catedral o disfrutar de un recorrido por las bodegas de General Roca. "¡No me puedo perder Bariloche este invierno!", comentaba un visitante, maravillado por la belleza natural de las imágenes que proyectaban en las pantallas. El noroeste argentino no se quedó atrás. El colorido stand de Salta, con sus montañas de múltiples tonalidades, las tradiciones andinas y la hospitalidad característica de su gente, hizo que muchos se detuvieran a preguntar sobre excursiones al Tren a las Nubes y visitas a los Valles Calchaquíes. "Este lugar es como otro mundo", dijo una visitante mientras admiraba las telas tejidas a mano que adornaban el espacio. El stand de Tucumán exhibió con orgullo su historia y cultura, con charlas sobre el emblemático Cerro San Javier y la Casa Histórica de la Independencia. "¡Hay tanto por ver en tan poco espacio!", comentaba un hombre, sorprendido por la riqueza que estas provincias tenían para ofrecer. El pabellón internacional , en tanto, reveló un mosaico fascinante de culturas. Desde el stand de Colombia, donde el aroma del café flotaba en el aire hasta el vibrante espacio de Brasil, donde una batucada improvisada hacía que hasta los más tímidos se animaran a moverse al ritmo del samba, todos presentaron sus mejores recursos para cautivar a  posibles viajeros y desde ya a operadores. "Es que el turismo es esto, pura emoción", decía Carlos, un operador turístico colombiano, mientras regalaba pequeños llaveros en forma de cafetera a los visitantes. "La gente no solo viene por los negocios, viene a disfrutar, a descubrir y a enamorarse de nuevos destinos". Y no mentía. Durante los días de feria, los asistentes se dejaron llevar por la atmósfera festiva, donde cada conversación era una invitación a explorar y cada stand una pequeña ventana al mundo. Entre los grandes nuevos atractivos de esta edición de la FIT, Portugal sorprendió con un stand excelente, donde destacaba su emblemático tranvía amarillo de Lisboa, transportando a los visitantes directamente al corazón de la cultura portuguesa. Pero no fue solo Europa quien capturó las miradas; Taiwán también hizo un regreso triunfal después de varios años de ausencia, deslumbrando con propuestas poco usuales. El Caribe incorporó a Aruba, que se entusiasma con un 48% de crecimiento desde agosto con turistas argentinos. La sorpresiva ausencia de España no pasó desapercibida, en tanto Italia se desplegó con inusitada presencia. El Caribe sentó presencia y los imprescindibles St Martin, Aruba y Cuba convivieron con nuevos actores como Jamaica, Anguilla o Barbuda.   Nuevos sectores, nuevas oportunidades Uno de los grandes aciertos de esta edición fue la expansión de FIT a sectores cada vez más específicos. El pabellón de FIT Cruceros,  a pocos pasos, FIT Food y el sector Outdoor inician una tendencia que seguramente merece ampliarse. Pero sin duda, la gran estrella fue FIT Tech, con un pabellón renovado que atrajo tanto a los amantes de la tecnología como a aquellos interesados en las nuevas tendencias del turismo inteligente. "Acá está el futuro del turismo", exclamaba emocionado Pedro, un joven emprendedor que había volado desde Chile solo para participar del Travel Forum Latam. "La innovación, la experiencia y la sostenibilidad van a transformar la manera en la que viajamos y hacemos negocios". La 5ta edición de Argentina Fashion and Travel, en tanto, congregó a más de 1200 personas y abre un camino para el binomio moda y turismo.   Charlas, risas y networking a full Las charlas y presentaciones en los auditorios fueron una verdadera maratón de ideas. Desde paneles sobre turismo sustentable hasta estrategias para conquistar a las nuevas generaciones de viajeros, los profesionales se nutrieron de una agenda cargada de contenido valioso. "Yo vine por las charlas, pero me quedé por el ambiente", confesaba Andrea, una emprendedora que se dedica a los viajes de lujo. "Después de un día de absorber tanta información, es refrescante relajarse un poco, caminar por los stands, conocer gente nueva y ¿por qué no? cerrar algún trato mientras compartís un café". Y hablando de conversaciones, en los pasillos de la feria era imposible no escuchar algunas frases sueltas que resumían el espíritu del evento. "Este año la rompemos en Brasil", decía un ejecutivo entre copas, mientras en otro rincón se escuchaba a un grupo de jóvenes agentes de viajes reírse entre ellos: "Nosotros ya estamos planeando el after de esta noche, pero mañana volvemos con todo".   La magia de la FIT: Más que números, emociones Si algo quedó claro en esta edición de la FIT es que el turismo no se trata solo de cifras y estadísticas. Se trata de las historias que se tejen entre los destinos, las experiencias que cada uno lleva consigo y las relaciones que nacen en eventos como este. El turismo, al final del día, es una celebración de la diversidad, del encuentro y del descubrimiento. Con más de 135.000 visitantes, un incremento del 4,8% respecto al año anterior, y una explosión de colores, sabores y sonidos, la FIT 2024 dejó una huella imborrable en todos aquellos que la vivieron. Y aunque los números son impresionantes, lo que realmente se llevaron los asistentes fueron las conexiones humanas y los sueños compartidos de explorar el mundo. Mientras tanto, la mirada ya está puesta en la próxima edición de la Feria de Turismo los días 27, 28, 29 y 30 de setiembre de 2025. "Vamos a volver más grandes, más fuertes y con más sorpresas", prometió Andrés Deyá, presidente de la FIT y la FAEVYT. Y si esta edición nos dejó algo claro, es que el turismo es, sin duda, una máquina imparable que sigue creando nuevos destinos, nuevas oportunidades y, sobre todo, nuevos recuerdos.   Todas estas referencias son notas en  la FIT, Feria Internacional de Turismo 2024 y se agregarán aquí @turismotv Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024 Feria Internacional de Turismo 2024
>> Leer más

Escribir comentario

Comentarios: 0

Te esperamos en las redes de Turismo Tv!

Turismo Tv en You Tube
Turismo Tv en Facebook
Turismo Tv en Linkedin
Turismo Tv en Instagram
Turismo Tv en Twitter
Contacto Turismo Tv

Turismo Tv, Televisión Turística
Turismo Tv

Turismo Tv

produccion@turismotv.com

Copyright Turismo Tv